Un encuentro con Marc Álvarez: entre la música y la danza
- Entrevista
- 29 abr 2015
- 4 Min. de lectura

La segunda vez que coincido con Marc Álvarez ha sido en la puerta del Centro Cultural Paco Rabal. Hace solo unos días fue en el Teatro de la Zarzuela, al final del estreno de "Carmen" de la CND, pues quise felicitarle por su excelente trabajo compositivo.
Me intrigó qué era lo que hacía allí, en el Festival Beta Pública de danza contemporánea, y descubrí un poco más de la personalidad de este gran músico vinculado personal y profesionalmente con la escena.
Marc es una curiosa mezcla de precisión mental y sensibilidad. Ama lo que hace, posee un gran sentido de la libertad creadora que compagina con su enorme adaptabilidad a la acción dramática, ya sea en el ámbito teatral como en el cine o la danza. Si se navega por su web son tantos los espectáculos en los que ha participado, que uno tiene la sensación de estar consultando una cartelera.
Su pareja es la bailarina y coreógrafa Amaya Galeote. Hoy en el Paco Rabal van a cerrar el Festival Beta Pública con "Lego´s", de la compañía Danza 180º , dirigida por Amaya con música compuesta por Marc. Ellos dos forman una irresitible unión entre música y danza, entre la pasión y vida que destilan sus trabajos.

Les pregunto:
P-¿Cómo os conocistéis?
(se miran y sonrien)
Amaya- Fue hace ocho años, nos conocimos en el musical Jesucristo Super Star. Marc era el director musical y yo la asistente de Ángel Rodríguez.
P.- Pero tú, Marc, ¿De dónde eres?
Marc- Soy de Barcelona, pero desde que conocí a Amaya me quedé a vivir aquí, desde el principio me sentí tan bien en Madrid que me encanta.
(Amaya se despide pues tiene que ir a camerinos para preparar la representación, y sigo conversando con Marc)
P.- ¿Cuándo empiezas a componer música para danza?
-Mi primer contacto con la danza fue a través de María Rovira. Hicimos, junto con Javier Gamazo, la música de una pieza suya para un festival de calle en Mataró con la compañía Trànsit Dansa. Luego le seguiría "El Salto de Nijinsky", espectáculo que giró por varios países y con el que ganamos el Premio Butaca al mejor espectáculo de danza del 2008.
Mi conexión ahora la tengo en casa, porque le pongo música a todo lo que Amaya coreografía. Más me vale... (bromea)
P.-¿Qué trabajos has hecho con Amaya?
-Hicimos un espectáculo precioso para el Ballet de Carmen Roche: "La Niña farola".
Fue una pena que no tuviera más recorrido.
Después hicimos "Lego's" y "Destino/destino", pieza que hemos decidido retomar porque nos gusta mucho.
P.-¿Cómo te seleccionaron para componer la "Carmen" de la Compañía Nacional de Danza?
-Eso se lo tengo que agradecer a Gregor Acuña, nuestro dramaturgo. Nos conocemos desde hace tiempo, y hace cuestión de un año me llamó para preguntarme si podría enviarle una propuesta de solo para Don José, para un ballet que iba a hacer con Johan Inger.
En un par de días le envié una música, y al cabo de unas semanas me confirmó que el trabajo era mío.
Yo ni sabía quien era Johan Inger, pero si vieras la cara que puso mi chica cuando se lo comenté... No pude negarme.
Luego ha sido todo muy fácil, Johan tiene muy buen trato y muchísimo sentido del humor, que son dos cosas básicas para mí.

P.-Pues mira, te soy sincera, cuando me enteré de que a la versión que siempre se utiliza para los ballets de Carmen (Bizet-Shchedrin) le habían doblado el tiempo de duración, me asusté, porque se tenía que hacer muy bien, o te cargabas la obra. Y enfrentarse a una música tan poderosa.. ¿Cómo lo hiciste?
-Te contaré mi secreto. A la hora de componer necesito saber dos cosas: el sentimiento o la sensación que se quiere reflejar en la escena y el estilo en el que se va a hacer.
Y tengo una obsesión: inspirar al coreógrafo. No me es suficiente que mi música les "funcione", necesito que les guste mucho, muchísimo... Si detecto que no es así, lo borro todo y empiezo de nuevo.

P.-¿Te resultó fácil o dificil conectar con la idea sobre la musica que tenía Inger?
-No, con Carmen fue muy sencillo desde el principio. Solamente en un par de ocasiones, con uno de los solos de Don José y con lo que nosotros llamamos Torero's world, en el segundo acto, tuve alguna dificultad a la hora de llegar a algo que me gustara a mí y a todos.
Aún así, hoy cambiaría algunas cosas.
P.-Siempre pienso que el creador de cualquier disciplina, si vuelve sobre su obra, la modifica. Hasta Velázquez daba pinceladas sobre lienzos que hacía años había pintado... Y vosotros, Amaya y tú, sois los dos creadores, no quiero imaginar si no os ponéis de acuerdo en la forma de colocar los muebles de casa... ja ja
-Con Amaya suelo coincidir en todo, además de mi pareja, es la coreógrafa con la que más he trabajado y la que más me inspira. Estoy convencido que mis mejores cosas las he realizado para ella.
P-¿Cuál es el estilo de las coreografías de Amaya?
-Tiene un estilo entre neoclásico y contemporáneo, que le va muy bien a mi manera de ver la música y de ver el arte en general. Aunque he hecho música para todos los estilos, me siento muy cómodo en la melodía, en lo estéticamente bello.
P-¿Te gusta componer para danza más que para otras disciplinas?
-He puesto música a mucho teatro y a algo de cine pero me siento muy cómodo en la danza.
P-¿Por qué?
-Porque la música se escucha sin voces de por medio y se alimenta a su vez del movimiento de los bailarines. Música y danza se complementan, se enriquecen mútuamente.
P-¿Cómo se siente un músico en el ambiente de la danza?
-Lo único que no me gusta de la danza (en teatro también se ve) es esa obsesión por trabajar para la profesión.
El arte, como yo lo concibo, es para el público, ya sea de clásico-clásico o del contemporáneo más duro, pero trabajar pensando en qué va a pensar Pepe cuando lo vea, me parece un error y la mejor manera de no ser honesto.
La función va a comenzar. En el vestíbulo reciben al público con performances. En unos instantes se levantará el telón. Nos despedimos.
Me siento en mi butaca, dispuesta a que la magia del espectáculo me sumerja en nuevos sueños, está vez serán los de siete creadores procedentes de diferentes partes del mundo.
MERCEDES ALBI
(Fotografía de "Lego´s" por Jacobo Medrano; de "Carmen" por Jesús Vallinas)
Commentaires