top of page

"Jotas cosmopolitas de Aragón" un disco hechizante



Tras la música se esconden unos códigos secretos, descubrirlos es la tarea del investigador, pero mucho más del intérprete, lo que sucede es que con Marta Vela coinciden ambas facultades, lo etéreo y su concreción.


Ella flota de aquí para allá en una actividad incesante a la búsqueda de hilos misteriosos que desempolvan ideas preconcebidas y anquilosadas, y lo hace con un aire nuevo, los aires de la jota redescubierta.


Tuvo la amabilidad de enviarme su último trabajo, el disco titulado JOTAS COSMOPOLITAS DE ARAGÓN.


Marta Vela en el Casino de Madrid

Es el primer álbum de jota cosmopolita del mundo. A partir de la exitosa Nueva Jota Aragonesa de Florencio Lahoz, publicada tres veces entre 1840 y 1841 en Madrid (Salazar, Lodre y Carrafa), fueron muchos los compositores que dentro y fuera de España fueron seducidos por la jota aragonesa.


Es un trabajo discográfico basado en la investigación de la trayectoria internacional de la jota aragonesa realizada por Marta Vela, patrocinada por la Academia de las Artes y el Folclore de la Jota de Aragón, el Ayuntamiento de Alagón, el Gobierno de Aragón y las asociaciones Patrimonio Sonoro y Música Magna.


Se compone de cuatro obras inéditas, grabadas por primera vez, Nueva Jota Aragonesa de Lahoz para piano (1841), Nueva Jota Aragonesa de Lahoz cantada (1848), La Féte des Toreros (Jota de los toreros) de Sebastián de Iradier (1855) y la canción de Lahoz A un Buen Mozo (c. 1851), a modo de bonus, junto a clásicos del género como la Rhapsodie Espagnole de Liszt (1863-1864) o la Gran Jota de La Dolores de Bretón (1895).


“Siempre trabajo con el mismo equipo”, me comenta.


LOS HECHOS


Lo que tiene de extraordinario el disco no se puede contar, hay que escucharlo. Sonará extraño, pero lo cierto es que lo puse y de repente, atraído por las notas, acudió mi marido desde otra punta de la casa, invadido por la intriga de qué era aquello que estaba sonando. Gabriel es músico y canta con tesitura de barítono, por lo que su instinto es algo fundamentado. Me dejó verdaderamente sorprendida.


Entonces pensé, a modo de prueba del algodón, voy a recabar la opinión de un pianista instintivo y, como en el juego de la gallinita ciega, no le diré de qué se trata. Utilicé para ello a Federico Coullaut (espero que no se moleste por revelarlo). Es un pianista prodigioso que jamás estudió música, no lee partituras pero toca de oído con un inexplicable don (hasta ha dado conciertos). Tiene un piano de cola Steinway que perteneció al Gran Duque Vladimir, tío del zar Nicolás II. Le envié una de las músicas al azar y opinó lo siguiente: “Tiene una gran sensibilidad interpretativa del instrumento… Recuerda obras de Listz”.


Verdaderamente, dio en el clavo, pues insertó la jota dentro de su contexto de la música del romanticismo europeo. Así, Listz viajó a España, según narra Marta en su libro, escapando de las consecuencias sociales que le acarreó su ruptura con la baronesa de Alnoy, dejándose hechizar por nuestros ritmos y especialmente con la jota, como anteriormente ya lo había hecho su amiga Pauline Viardot García.


Conclusión: este disco desprende una magia especial. Hay que escucharlo. La música no está hecha para escribir sobre ella, sino para disfrutarla.

 

JOTAS COSMOPOLITAS DE ARAGÓN:
 
Intérpretes: Esmeralda Jiménez Susana Cabrero Ignacio Prieto
Alberto Menjón y Marta Vela
PIEZAS:
Florencio Lahoz (1815-1868)
1.  Introducción y gran jota aragonesa (1841)* Alberto Menjón (10:06)
PaulineViardot-García (1821-1910)
2.  Jota. Sérénade des étudiants (1846-1876) Esmeralda Jiménez, Susana Cabrero y Marta Vela (3:52) Florencio Lahoz (1815-1868)
3.  Nueva jota aragonesa (extractos) (1848)* Esmeralda Jiménez, Susana Cabrero y MartaVela (12:05) Sebastián de Iradier (1805-1865)
4.  La féte des toreros* (1855) Esmeralda Jiménez, Susana Cabrero y Marta Vela (4:57)
Franz Liszt (1811-1886)
5.  Rhapsodie espagnole (1863-1864) Alberto Menjón (13:10)
Tomás Bretón (1850-1923)
6.  Gran jota de La Dolores (1895) Ignacio Prieto y Marta Vela (5:30)
Florencio Lahoz (1815-1868)
7.  Bonus track: A un buen mozo (C. 1851)* Ignacio Prieto y Marta Vela (3:42)
*Primera grabación mundial / World’s first recording
Grabado en la iglesia de San Antonio de Padua (Alagón, Zaragoza) Grabación, mezcla y masterización: Estudios Séptimo Cielo (Zaragoza)
									 MERCEDES ALBI 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page