El coreógrafo Ricardo Castro expone "Forbidden" en Microteatro de Madrid, hasta el 7 de julio
- sertorio
- 19 jun
- 3 Min. de lectura

"FORBIDDEN" — Narrativa de la obra
"En la oscuridad de un armario lleno de vestidos de flamenco de mi madre, encontré mi luz."

PROHIBIDO surge de una memoria íntima que trasciende lo personal para alcanzar la universalidad del arte verdadero. Nacido en una familia de artistas—la madre de Ricardo Castro Romero, reconocida bailaora de flamenco—se enfrentó desde muy joven a una paradoja existencial: lo que debía ser una herencia natural se convirtió en un terreno prohibido.
"La danza me llamaba como la gravedad llama a la lluvia."

La prohibición de sus padres de que bailara despertó un acto poético de resistencia: escondiéndose en el armario de su madre y poniéndose sus vestidos, transformaba ese santuario clandestino en un teatro íntimo donde germinaron los primeros gestos prohibidos, su primeras coreografías en un mundo imaginario, oscuro y lleno de luz al mismo tiempo. Observando en secreto las clases de su madre a través de las ventanas, memorizaba cada movimiento para luego correr al armario sagrado, donde, rodeado de vestidos de flamenco, aprendía a bailar en secreto.

"Un armario lleno de secretos se convirtió en mi primer escenario, donde los movimientos prohibidos se transformaron en destino."
A través de una estética enraizada en el claroscuro barroco—que evoca la dramaturgia lumínica de Caravaggio y Ribera—estas fotografías revelan cuerpos masculinos que emergen de la oscuridad, ataviados con los trajes tradicionales de la danza española femenina. Cada imagen es un campo de batalla visual donde se enfrentan la masculinidad y la feminidad, lo socialmente permitido y lo íntimamente verdadero.

Los trajes históricos que un día vistió la legendaria Rosario cobran nueva vida, estableciendo un puente entre la tradición y la transgresión, entre el legado ancestral y la visión contemporánea.
PROHIBIDO se erige como manifiesto estético y existencial, transformando la herida personal en belleza universal, el secreto en revelación, la prohibición en libertad recuperada.
"De bailarín oculto a Premio Nacional de Danza: mi prohibición se convirtió en mi destino."
RICARDO CASTRO ROMERO — Bio
Fotógrafo | Coreógrafo | Premio Nacional de Danza “Cultura Viva”
"Creo arte para almas sensibles, para que descubran que su diferencia es un don, no una carga."
Ricardo Castro Romero es un artista multidisciplinar cuya obra emerge del espacio liminal donde convergen la fotografía y la danza—dos disciplinas en constante tensión creativa, moldeando una poética singular de la corporalidad y el movimiento.
Como cofundador de Castro Romero Flamenco junto a su hermana Rosario, la mirada fotográfica de Ricardo es inherentemente coreográfica: cada encuadre orquesta con precisión el espacio, el gesto y la emoción. Su distinguida trayectoria internacional como coreógrafo y bailarín principal invitado lo ha llevado a los escenarios más prestigiosos del mundo: el Teatro Bolshói, el Teatro Mariinski y el Teatro Stanislavski, además de compartir escena con figuras del American Ballet Theatre, la Ópera de París y el Royal Ballet. Sus años en el Ballet Nacional de España forjaron las bases y la experiencia que hoy nutren su visión fotográfica.
El lenguaje visual de Castro Romero, marcado por una madurez conceptual excepcional, gira en torno a la exploración de la identidad y la subversión de los códigos sociales. Entre sus exposiciones más destacadas figuran San Sebastián: El Apolo Cristiano (Museo de Historia de Madrid, 2017), Sexualidades – Erotismo y Diversidad (IFEMA, 2017), su participación coreográfica en Miradas con Huella (Casa de Vacas, Retiro, 2019) y su última exposición, Connected (Studio RGF Arriaza 11, 2025).
Su obra está impregnada de una mirada profundamente queer y espiritual, que transforma la vulnerabilidad en poder. Inspirado por la pintura del Siglo de Oro, Ricardo recurre a la estética barroca del claroscuro—tradicionalmente reservada para santos y nobles—para representar lo impensable: la ternura no normativa, la feminidad en cuerpos disidentes. Su arte nace del deseo de convertir la represión en belleza, a través de una mirada profundamente queer: desafiante, íntima e indomable.

コメント