Entrevista a Antonio Najarro, intensidad creativa
- sertorio
- 6 oct
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 oct

Antonio Najarro excede cualquier clasificación, si lo constriñes en un molde se escapa. Actualmente al frente de su compañía y coreografiando sin cesar, su espíritu transita por una superficie de ideas, formas y colores que cobran forma en escena, pero también en cine y hasta en las coreografíade patinaje sobre hielo...
La complejidad estriba en como definirlo o sintentizarlo. Es como si hubiera varios porque con esa inmensa capacidad de trabajo parece que se multiplica.
El pasado verano su compañía cosechó un gran éxito con "Romance sonámbulo" en el Teatro Español; en unos días en el Teatro de la Zarzuela se alza el telón para "La Argentina en París".
En el campo del patinaje artístico sobre hielo, se enfrenta a un próximo desafío como es montar una coreografía para los estadounidenses Madison Chock y Evan Bates, tricampeones del mundo (2023, 2024, 2025), en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebrarán en Milán-Cortina en febrero.
Es que 2026 será un año decisivo para el artista, cuya agenda está rebosante de retos y novedades.

-Entre tu y yo...¿cuál es el secreto para conseguir que una compañía privada de danza, se programe en dos teatros como la Zarzuela y el Teatro Español en tan escaso margen de tiempo?
-Yo, ante todo, estoy encantado tanto de que ambos teatros apuesten por la danza; tanto Eduardo Vasco, director del Teatro Español, como Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela, han encontrado en mi trabajo una continuidad de la labor que realicé en el Ballet Nacional de España.
-¿Qué es lo que te mueve?
-Mi objetivo, lo que busco, es mostrar la excelencia y grandiosidad de la danza española.
Es un camino que emprendí en el año 2000 creando mi compañía, y tras el paréntesis de los 8 años en la dirección del BNE, lo he continuado.
-¿Es necesario que se programe más danza en los teatros?
-Por mi parte, me enorgullece haber encontrado encontrado en el Teatro de Zarzuela y el Español unos nuevos aliados, pero ya que carecemos de un Teatro Nacional de la Danza, aunque, actualmente, el Teatro del Matadero, dirigido por María Pagés y Sidi Larbi, ha significado una gran oxigenación para la danza en Madrid, soy firme partidario de la creación de un gran teatro nacional con todas las posibilidades técnicas y de difusión que nuestro arte se merece.

-Háblame del éxito que cosechaste con "Romance sonámbulo" en el Español, ¿cómo fue que lo programaron?
-Eduardo Vasco, director del teatro, conoce mi trabajo, y le interesó que un ballet inspirado en los poemas de Federico García Lorca, que además estaban declamados por el bailarín solista Daniel Ramos. Así que decidió incluir Romance sonámbulo en la temporada, y fue un éxito.
Se colgó en cartel de "sold out" en todas la funciones, y podíamos haber prorrogado durante mucho tiempo.
-Bueno, ahora en el Teatro de la Zarzuela el público podrá disfrutaros desde el 23 al 26 de octubre.
-La directora Isamay Benavente está muy interesada en la labor de recuperación de los ballets Antonia Mercé, por eso ha programado "La Argentina en París".

-¿Es complicado llevar tantos espectáculos en funcionamiento?
-Exige mantener un nivel de calidad además de una gran capacidad de adaptación de los artistas.
-Habéis hecho audiciones para tu compañía. Eso supone un esfuerzo adicional incorporar nuevos artistas que tendrán que aprender los papeles desde cero.
-Buscaba una bailarina cuyo perfil se adecuara a mi compañía y, en efecto, al estar girando con 4 espectaculos tan diferentes: Alento, Querencia, Romance sonámbulo y "La Argentina en París"... Imagínate lo que eso supone.

-No se cómo puedes con tanto, es un no parar.
-Me mueve la ilusión. Mira te voy a contar una novedad.
-¿Qué novedad?
-Seguimos recuperando la obra de Antonia Mercé, La Argentina, con otros ballets.
-¿Dónde y cuándo se estrenan?
-En la Fundación Juan March el 14 enero, se podrá también ver en streaming y se retransmitirá por Radio Clasica. Pero girará mucho porque es una coproducción en la que además de la Fundación, colaboran: Teatro de la Maestranza de Sevilla, Auditorio de Tenerife, El Festival de Granada, El Teatro de la Zarzuela...
-Entonces, ¿se verá en todos esos teatros y en otra vez visitáis la Zarzuela la próxima temporada?
-Sí, estamos muy felices. Se titulará: "Les Ballets Espagnols de La Argentina", que que es como se denominaba la compañía de Antonia Mercé cuando la creó en París hace cien años.
-¿De qué se trata?
-Va a ser como una segunda parte de "La Argentina en París", y si en este rescatamos "El contrabandista" de Óscar Esplá y "Sonatina" de Erenesto Halfter; en "Le Ballets Espagnols de La Argentina, me adentro en las partituras de los ballets titulados: "Juerga" (Julian Bautista) y "Triana" (Isaac Albéniz) y los recreo.

-Tu proyección internacional como coreógrafo es algo que no se limita a la danza, sino que hasta has creado danzas para un film de animación, Wish, de Disney; y los éxitos en el ambito de la natación sincronizada o el patinaje artístico.
-Ahora estoy montando una coreografía para los estadounidenses Madison Chock y Evan Bates, tricampeones del mundo (2023, 2024, 2025), en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebrarán en Milán-Cortina en febrero.
-Y ¿cómo es que unos patinadores de semejante nivel, sin ser españoles escogen lo nuestro para su próxima competición?
-Madison Chock y Evan Bates, que han alcanzado la cumbre mundial, se estimulan con nuevos retos de forma constante, buscan la originalidad y tratan de elevar al máximo la expresividad artística de la disciplina. Vamos a por el oro olímpico.

-¿Y cómo es esta coreografía de patinaje sobre hielo?
-Es un punto de unión del flamenco y la danza española con el patinaje sobre hielo. Ya lo lo veréis.

-Será muy emocionante.
-Emoción no va a faltar, eso te lo aseguro.
MERCEDES ALBI



Comentarios