top of page

Entrevista a Carmelo Artiaga, Presidente de la Academia de las Artes y el Folclore de Aragón


Carmelo Artiaga, Presidente de la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón, desde donde se ha dado un nuevo impulso para la designación de la Jota como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, es todo un personaje de esos que sienten desde la cuna a la danza como algo que les hierve en la sangre. Ha sido un privilegiado en maestros, desde la jota, que aprendió siendo niño, al ballet clásico, de la mano de María de Ávila, que descubriendo su talento becó sus estudios, como también el Ballet Bolshoi...


Su currículum en danza es tan completo que es imposible de resumir, habiéndose licenciado en todas las disciplinas (Danza Española y Contemporánea con Marie Claude Goñi en Tolousse, Mona Belizan, Arnold Patersson, etc.). Ha sido director de su propia compañía y colaborado desde la danza contemporánea con grandes artistas.


Carmelo es un ser pasional de naturaleza libre y quijotesca. Es ameno e imaginativo, no tiene pelos en la lengua y es imposible aburrirse conversando con él sobre lo divino y lo humano. Ha sabido reinventarse y desde la danza contemporánea, el azar y las circunstancias lo devuelven a su raíz, la jota. Desde su amplísima visión, le considero, el mayor defensor y uno de los máximos conocedores de la pureza del estilo de la danza aragonesa.

Ante el Congreso de los Diputados bailando para que la jota fuera propuesta como Patrimonio Inmaterial

-¿Qué significa para ti la jota?


-Amo la jota, gracias a ella pude descubrir mi verdadera vocación: la danza.


-Cuéntame.


-Yo me crié en París, recuerdo que ya entonces sentía deseos de bailar, pero como era muy pequeño mi madre no me hacía caso. Cuando volvimos a Zaragoza, en colegio tuve la oportunidad de aprender la jota. Fui muy afortunado porque venían a impartir las clases tres excepcionales maestros descendientes de la gran Isabel Zapata: Andrés Cester Zapata, Angelita Vidal y Félix Querol.


Ellos fueron hasta su jubilación directores Escuela Oficial Municipal de Jota de Zaragoza, donde obtuve la titulación, que fue creada en el año 1943 por Isabel Zapata, antes de que existiera el título oficial de Danza Española.

Angelita Vidal y Andrés Cester Zapata. Foto Coyne

Entonces empiezo a bailar, formo parte de grupos regionales como Nobleza Baturra, etc... Pero me doy cuenta que me hace falta más. Y cuando vi la película "Nijinsky" me digo a mi mismo: ¡Eso es lo que quiero hacer! Entonces, llamo a las puertas de María de Ávila.


-¿Qué significó encontrarte con ella?


-He sido enormemente privilegiado. Yo siempre digo que para mí las dos 2 grandes figuras de la danza aragonesa son Isabel Zapata y María de Ávila. Toda la generación de destacados bailarines alumnos de María de Ávila (Carmen Roche, Ángela Santos, Víctor Ullate, Carlos Lagunilla, y tantos otros), provienen de la jota, que es lo primero que se aprendía en el colegio.

Carmelo Artiaga, René Gerard, Marie Claude Goñi, Juan José Castaño y José Espadero

-Y dime ¿Cuál es el origen de la jota aragonesa?


-Hay muchas teorías. Lo cierto es que hay mucho que investigar porque es un mundo de una riqueza abrumadora, que además ha influido en casi todas las danzas de España.

Carmelo Artiaga

-¿Qué fue antes, el baile o el canto en la jota aragonesa?


-Los especialistas plantean el hecho de que, aunque la jota se baila en toda España únicamente se canta en Aragón la jota plantada (la cantan los solistas) por lo que consideran que el baile es anterior al canto y éste se adapta a la danza. Así, la primera constancia escrita se refiere a la existencia de la danza. Se recogió en el año 1729, y procede del párroco de la Iglesia de Calaceite que quiere prohibir la jota por pecaminosa. He investigado personalmente el documento en los archivos del Arzobispado. Tal vez la referencia sea anterior porque solían recopilarlos cada 50 años.


-Seguro que se bailaba desde tiempos ancestrales. El pueblo interpreta sus danzas, transmitidas de generación en generación, viviéndolas en su presente, disfrutando sin sentir necesidad alguna de documentarlas. Pero siempre hay pistas que permanecen desde tiempos remotos, por ejemplo, el modo de tocar las castañuelas. ¿Qué me dices sobre ello?


-En la jota de raíz se tocan anudadas al dedo corazón, no en el pulgar quedando sueltas como se suelen interpretar desde la danza española.


-Ese modo de tocarlas es más arcaico. Dicen los especialistas que la castañuela procede de la crusmata íbera. Creaban ritmos atando dos conchas marinas que percutían una contra otra en la palma. Aragón, geográficamente, y antes de las invasiones romanas, era el corazón de Celtiberia. Allí los celtas con sus danzas saltarinas, de donde procede la jiga, se mezclaron con los íberos ¿Podemos suponer que la aragonesa es la madre de las jotas de España?


Mapa esquemático de la España Prerromana

-Entra dentro de la lógica, aunque como te he dicho, nada puede asegurarse con absoluta certeza. La danza es un poso que va asimilando distintas influencias a través de los siglos hasta que cristaliza, y lo cierto es que la jota aragonesa conforma un estilo de baile que a través del Ebro, navegable en toda su extensión, marcó una línea de difusión posibilitando que la jota arraigase en muchas zonas de la península.


-Dentro de esa teoría, y por favor, simplemente estoy especulando, existe una línea de difusión de la jota hacia la zona del levante que coincide con la reconquista. El rey Jaime I de Aragón repuebla el Reino de Valencia con aragoneses. En esta zona que traza el Ebro hacia el sur se delimita una clara frontera en el mapa de la jota.


-Es un tema apasionante. Nadie puede negar que la danza es producto de la geografía y de la historia, y sobre todo del tiempo. En ella se van absorbiendo elementos de las distintas culturas y evolucionando en sus diferentes estilos.


-¿Podrías indicarme los estilos de baile jota aragonesa?


-Es complejísimo poderlos resumir en unas líneas, cuando los maestros han escrito tratados y libros sobre la materia.


-Bueno, pues imagínate que soy un extranjero aficionado a la danza que jamás ha visto bailar una jota ¿Qué le explicarías?


-La jota es un baile de seducción y resistencia, en el que domina la mujer. Se baila en parejas que acompañan la danza con castañuelas. Primero suenan cuatro acordes seguidos de variaciones, se miran, y cuando suena el canto comienza la danza. Se cierra a su vez con otros 4 acordes.


Hoy en día la danza se estructura en 3 coplas: primera con la que se inicia; segunda, la parte media del baile, y tercera, la despedida.


-¿Desde cuándo tres coplas?


-Verás, es fundamental para fijar la estructura del baile en tres coplas así como la clasificación de los estilos, el Certamen Oficial de Jota, cuya primera edición data de 1886. ¿Conoces algún certamen de música y danza que haya cumplido la 137ª edición?


-No.


-Es que no hay ninguno. Es el más antiguo del mundo. Se ha celebrado desde el siglo XIX sin interrupción salvo 3 únicas ocasiones motivadas por la gripe española, la Guerra Civil y el coronavirus.


-Pero ¿Cómo es que el certamen hace clasificar los estilos del baile de la jota?


-Porque los participantes venían de diferentes pueblos, y así se fueron perfilando los matices dan lugar a la clasificación básica en 5 estilos de jota aragonesa, denominados según su lugar de procedencia: jota de Zaragoza, Alcañiz, Albalate, Andorra y Calanda.


-¿Podrías a bote pronto escoger unos enlaces que nos muestren estos estilos?


-Te puedo poner así al azar algunos ejemplos para que veas como se bailan de verdad en su raíz. Empezaré por el ritmo más lento al más rápido. La más pausada es la JOTA DE CALANDA. Es elegantísima, los pies puntean sin levantarse a penas del suelo, con un movimiento de brazos que algunos han comparado al de las aspas de un molino. Aquí bailada por Raquel Velasco y David Elvira:


La JOTA DE ANDORRA aunque también pausada va siendo menos lenta. La bailan Víctor Bajo y Ana Domínguez que son de Madrid, y ni siquiera de familia aragonesa. Han aprendido en la Casa de Aragón de Alcalá de Henares y en Zaragoza pulieron su estilo.



Con la JOTA DE ALBALATE el ritmo empieza a subir. Los pies están la mayor parte del baile sobre la media punta. Aparecen los "desplantes", pegan los brazos al cuerpo al término de un paso o al final de una vuelta, y durante la danza están en alto, inclinando un poco uno de ellos por encima de la cabeza. La bailan Eva Betoré Llorente y Tony López Angós:



Y en la JOTA DE ALCAÑIZ el ritmo es más bravío. En la primera y segunda copla aparecen las "batudas" (saltos) y se ejecuta todo en media punta con alternancia en el movimiento acompasado de los brazos. Bailada por Guillermo Tajada y Lorena Vicioso.


Para concluir con la JOTA DE ZARAGOZA, la reina del ritmo trepidante. Andrés Cester Zapata la define así en su libro sobre La Jota: "Es el único estilo que tiene mayor diferecia sobre los demás, debido a que en él no entran los pasos punteados. Su ritmo y movimiento son vivos y saltadores, debido a que se realiza a base de agilísimos , rápidos y trenzados movimientos, en alza de las piernas apoyadas solo en la media punta; a la terminación de cada paso se realizan rapidísimos arrodillados. En esta jota los brazos van completamente en alto."


Ejemplo con Ana Domínguez y Víctor Bajo:



-Me encantan los enlaces. ¿Por qué defines estos ejemplos como "jota de raiz"? Me parece que tienen un toque muy señorial que no se percibe en otros modos de interpretar la jota.


-(ríe) ¿Te das cuenta? Lo malo es que hay artistas que pervierten la jota. Yo no digo que no se puedan hacer coreografías de fantasía, pero el estilo hay que respetarlo, si no, se pierde todo, se aniquila la esencia. Entonces, no llega esa emoción que transmite su verdadero espíritu.


-¿Y el canto?


-Además, por supuesto, de que la jota no se limita solo a la danza, también tiene la destacadísima faceta musical con la rondalla y el canto. En relación con la música es muy interesante el libro de Marta Vela, "La jota aragonesa y cosmopolita", que trata de como se popularizó el ritmo de la jota como música culta durante el siglo XIX, gracias a Florencio Lahoz, siendo un ritmo difundindo por Pauline Viardot García que fructificó en composiciones de Liszt y de Glinka, entre otros.


Actuación de Carlos Núñez con Carmelo Artiaga

-¿Es importante para la difusión de la jota la labor de las Casas Regionales aragonesas?


-Muchísimo. Tenemos sesenta y cinco centros repartidos por todo el mundo.


-Desde la Academia de las Artes y el Folclore de Aragón habéis dado un nuevo impulso a la candidatura de la jota como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO, ¿Lo habéis conseguido?


-La candidatura a la Unesco de la Jota Aragonesa como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad no ha fructificado. Lo seguiremos intentando.


-¿Qué ha pasado?


El Ministerio de Cultura no ha realizado el paso previo cual es proponerla como candidata ante la UNESCO. Es el gobierno quien designa la candidatura ante el organismo internacional.


-¿Qué ha propuesto el Gobierno de España?


-La sidra asturiana.


MERCEDES ALBI




Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page