
Como los salmones que nadan contra corriente, y en este caso contra viento y pandemia, nace una nueva revista en papel: Cultura Flamenca Extremadura.
Editada por Asociación Cultural Flamenca sita en Fuente de Cantos, con el apoyo de su Ayuntamiento, Salome Pavón Ortega y el escritor Joaquín Albaicín, dirigen esta publicación que refleja el trascendente papel del flamenco en Extremadura, y refuerza la creciente importancia de este arte que ha encontrado en Fuente de Cantos un nuevo foco de difusión.
Cierta nostalgia se desliza por las 66 páginas de la publicación. Es cierto que hubo otro tiempo, o más exactamente varios tiempos, de pasado esplendor, y esto sirve a la edición para profundizar en la historia, tanto de la Edad de Plata, destacando el magnífico artículo sobre Manolo de Badajoz, escrito por Carlos Aguilar; como en los años 70, época que marca los recuerdos excelentemente narrados de Joaquín Albaicín, en sus artículos: “Duende y leyenda de Ramón el Portugués”, “En Badajoz fue…”, contando las experiencias vividas en su tempranísima juventud, donde Camarón y Curro Romero coincidieron, “Alucinosis sobre un sofá”, donde relata un reencuentro con Javier Fernández de Molina…; “La dinastía Bienvenida y el Flamenco” por Francisco Javier Rodríguez Viñuelas, “Los remedios de la Virgen” por Agustín Vega…
La revista tiene raíz y tiene historia, pero también desde el presente se abre hacia el futuro y nos informa en una interesante entrevista de un proyecto que tiene Salomé Pavón de hacer un musical flamenco sobre su abuelo, Manolo Caracol -en 2022 se cumple el centenario de su revelación artística en el mítico Concurso de Cante Hondo organizado por Lorca en Granada- en el que van a participar figuras como: El Pele, Paco Cepero, Miguel Vargas, Vicente Soto Sordera, José Maya, Antonio Reyes, Joana Jiménez, Jerónimo Maya, Pedro Ricardo Miño, Pedro El Graníno, La Kaíta, Herminia Borja, Angelita Montoya , David y Carlos de Jacoba, Macarena Giráldez, Lela Soto, Juan Vargas, Jesule Losada, Manolín García, Joni Jiménez, Amador Losada de Los Chorbos, Manuel Pajares, Carmen Ledesma, Antonio El Potaje, Rafita de Madrid, Carmen La Parreña, Remedios Reyes, Paulo Molina, Ismael Solomando, Rosa Escobar, Paco Vega…
Nos encontramos ante una publicación muy especial y desde que comenzamos su lectura, no podemos trazar un recorrido limitado a su superficie, sino que invita al goce del conocimiento con una detallada lectura de principio a fin, pues no tiene nada de relleno y todo es esencia, como son emocionantes los dos relatos breves de Carlos Lencero que reproduce gracias a la autorización de su nieta.
Tiene razón Salomé Pavón al afirmar que la revista está hecha con corazón.
secreto puede que esté en que es el primer número, es decir, que no se han visto compelidos en su edición a tener que salir en una fecha marcada y se han recreado en profundidad, e intuyo que con honda reflexión en el tiempo, de aquellos que tienen mucho que dar y que decir. No puedo extenderme en más detalles y ruego que se lea, pues estamos ante un número de culto y espero el segundo con intriga para comprobar si es posible perpetuar en el tiempo el altísimo nivel de su estreno.
y Joaquín han hecho de Fuente de Cantos su feudo y milagro, señalando esta localidad en el mapa del flamenco gracias las múltiples actividades que organizan a través de la Asociación Cultural Flamenca, de la que esta revista forma parte.
¿Cuál es su motivación en unos tiempos en que el papel ha entrado en crisis, y lo normal es que las revistas cierren cuando ellos abren? Así lo expresan:
“De cualquier modo, estás páginas son prueba de que en una situación tan difícil y a menudo dolorosa como la vivida, el flamenco no ha agachado la cabecita ni dicho que lo blanco es negro. Artistas, promotores, productores, ayuntamientos, peñas, instituciones, aficionados… hemos hecho cuanto hemos sentido a nuestro alcance por contrarrestar en lo posible la política de tierra quemada impuesta desde arriba al mundo del arte. Porque el miedo, sí, es libre, pero también el soñar”
MERCEDES ALBI