top of page

Una muy breve historia del Teatro Colón de Buenos Aires 

  • Foto del escritor: sertorio
    sertorio
  • hace 5 días
  • 3 Min. de lectura
ree

La música, vocablo de  origen  griego que significa “el arte de las musas”, está en todos los sitios pero, esencialmente, vive en los teatros, en las catedrales del alma.  En ellos impera para deleite de los

melómanos, da marco a las obras operísticas y guía los pasos de las glorias del ballet. En Buenos Aires a fines del siglo XIX habiéndose cerrado el antiguo teatro Colón que estuvo ubicado en el centro histórico de la ciudad, se planteó la construcción de uno nuevo.  La ciudad, por su jerarquía, merecía un nuevo teatro.


En Buenos Aires a finales del siglo XIX se planteró la construcción de un nuevo teatro


ree

Así fue que en 1889 se llamó a concurso y se presentaron tres proyectos, el del italiano Ángel Ferrari ganó la licitación, con los planos confeccionados por su connacional Francisco Tamburini.  Se debatió mucho sobre su ubicación, en esa época había mucho espacio disponible, Argentina estaba en formación, y se optó por un amplio predio que había ocupado el Ferrocarril del Oeste, frente a la actual Plaza Lavalle.  Poco tiempo duró el gozo por tamaña empresa: en 1890 hubo crisis política y económica y el proyecto debió detenerse.  En el interín murió Tamburini y Victorio Meano se hizo cargo de la obra. 


ree

Ya en 1892 aparece la volumetría definitiva, en el exterior se combinaban aires italianos, franceses y germanos y en el interior, el “foyer” lucía dos escaleras con mucho protagonismo.  Entre idas y venidas las dos escaleras fueron eliminadas y tras la desaparición de Meano -otra muerte más -Julio Dormal se hizo cargo de la obra, la que llevó a buen puerto.  Él amaba la escuela francesa y admiraba el gran “foyer” de la Ópera de París, pero aquí fue necesario hacerlo más angosto para ajustarlo a la perspectiva de la plaza Lavalle que lo enfrentaba. Fue una obra muy compleja por su infraestructura, se usó la tecnología de punta del momento.


ree

El exterior es de tradición italiana, es una síntesis del Renacimiento y algo del Barroco.  El techo cubre a dos aguas la sala y el escenario.  El “foyer”, finalmente, es de doble altura, con columnas, ventanales y escaleras curvas de inspiración francesa.


ree

El Teatro Colón es un magnífico estuche donde convergen distintas corrientes, la mano de obra es italiana, los capiteles, jónicos, los apliques y las arañas, franceses. Tiene muy poca piedra natural, el estuco está presente en muchos lugares. El Salón Dorado tiene decoración francesa, con versallesco juego de espejos y vitrales en los laterales y en el Salón de los Bustos, donde están representados los grandes de la música.


ree

Ahora…adelante, por favor, pasemos a la sala.  La grandiosidad es su sello, tiene 75 m, en su tamaño reside la calidad insuperable del sonido.  Es excepcional, es simple y sofisticada a la vez, no solo por la acústica, también por los espacios.  Todo ello bajo el cielo protector de la cúpula decorada con los lienzos en gajos pintados por Raúl Soldi, una alegoría al arte:  bailarines, actores, instrumentos musicales, duendes.  El artista llamó a su obra “Alegoría a la música, al canto y a la danza”.  En 1966, en una función de gala, los personajes de la cúpula tomaron forma en el escenario.


El artista llamó a su obra “Alegoría a la música, al canto y a la danza

La araña sigue la forma de la cúpula, tiene un gran anillo que contribuye a la acústica, antiguamente allí se ubicaba el coro.  Hoy, además de los fantasmas -porque todo teatro tiene los suyos -se puede apreciar a 25 m de altura al nivel de la platea, las regias dimensiones del teatro.


ree

El Teatro Colón fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera “Aída” y el pasado mes de marzo de 2025 se representó una vez más para celebrar el centenario de los elencos estables del gran coliseo argentino.

 

  NIEVES E. MORÁN

Fuente: Curso de Historia y Geografía del Teatro Colón (2022-23)

 

 

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page