top of page

Violeta Ruiz del Valle y Manuel Segovia, Ibérica de Danza, una historia de amor (entrevista)



Violeta Ruiz del Valle y Manuel Segovia forman una pareja de vida y creación artística materializado en su compañía Ibérica de Danza, que ha rebasado los 30 años de existencia, todo un milagro para un compañía de danza española. En realidad, ellos son el milagro.


La compañía fundada en 1993 por Manuel Segovia, galardonado con el Premio Nacional de Danza a la Creación (2001) y el Premio Villa de Madrid a la Coreografía (2004), junto a Violeta Ruiz del Valle, Ibérica de Danza ha llevado la riqueza de la danza española a los escenarios de más de treinta países, reinterpretando sus tradiciones en un espacio artístico donde confluyen la herencia cultural y la innovación contemporánea. Residente en Las Rozas de Madrid desde el año 2000, la compañía ha hecho de la investigación y la difusión del patrimonio dancístico español sus señas de identidad.


Me siento una privilegiada al recibir su visita en La Granja de San Ildefonso, donde paseamos divertidos por el Parador mientras posan para las fotografías.


Se percibe su absoluta compenetración. Son muy diferentes, pero están unidos por una suerte de engranaje casi perfecto. Estoy segura que no podrían existir el uno sin el otro.


Él es más abstracto y racional, vuela, dejándose invadir por el mundo de las ideas sin que su hipersensibilidad obstaculice su actividad investigadora. Es un gran erudito; ella, más extrovertida, sabe situarse con inteligencia en el fiel de una balanza que equilibra los platillos de la imaginación y de la práctica. Ambos son muy perfeccionistas.


Acaban de estrenar con gran éxito en el Auditorio de las Rozas "Sueños musicales de un genio, Joaquín Rodrigo", con motivo del 25º Aniversario de la muerte del excepcional compositor.


"Cuando danzamos, la memoria se convierte en presente y el presente, en eternidad."

 

P-¿Cómo fue el comienzo de Ibérica de Danza?


Manuel-Fue un sueño caribeño.


Violeta-Estábamos en Puerto Rico, donde vivimos durante dos años a principios de los noventa capitaneando el Ballet de Silvia Ivars. Todo lo que habíamos vivido hasta entonces como bailarines, fructificó.


M-Ella es el alma de ibérica de Danza.


V-Bueno, la verdad es que algunas veces él hace las locuras; otras las hago yo (ríe).


P-Juntos llevaréis unos cuarenta años, ¿Dónde os conocisteis?


V-Bailábamos en La Antología de la Zarzuela de José Tamayo. Hacíamos giras larguísimas que ahora serían impensables, unos cien artistas viajando durante más de seis meses. Interpretábamos coreografías de Alberto Lorca, con Plácido Domingo de artista invitado.


P-¿Vuestra formación como bailarines, de dónde procede?


M-Mi gran maestro fue Juanjo Linares, etnógrafo, folklorista y coreógrafo apasionado, quien supo legar a sus alumnos la importancia de preservar las tradiciones como un patrimonio vivo; luego, de Alberto Lorca aprendimos la visión escénica. Nos fuimos formando y enriqueciendo poco a poco.


P-Si un árbol da tantos frutos, se debe a que tiene una raíz muy sólida ¿Cuántas producciones habéis estrenado?


M-Más de cuarenta.


P-Todas muy premiadas, y reconocidas por el público. Violeta, háblame de alguna.


V-“Bailando en el tiempo” en 2001, en el Teatro Madrid: nos arriesgamos a ir a taquilla con diez bailarines y diez músicos. Marcó un antes y un después en el itinerario artístico de quienes nos acompañaron, incluso contactamos con un productor holandés que nos llevó de gira. Y Manuel obtuvo el Premio Nacional de Danza.


Las compañías de danza y en general los bailarines, siempre estamos en el filo de la navaja.

P-Cuéntame de otros estrenos más recientes y galardones.


V-En 2023, con motivo del 30 aniversario, Ibérica de Danza estrena “Celebración & Gaudí Dance Experience” en la Sala Roja de los Teatros del Canal, agotando localidades. La obra marcó el inicio de una gira internacional que celebró el 50 aniversario de la muerte de Picasso y la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, con presentaciones en Andorra, Hungría, Nicaragua, Ecuador, Egipto y Perú…


El espectáculo “Fígaro, Barbero de Sevilla” fue elegido como el “Mejor Espectáculo de Danza, en Madrid 2020”, y desde entonces, la compañía ha continuado con giras nacionales e internacionales, llevando montajes emblemáticos como “Quixote Origen”, “Picasso en Danza”, “Carmen vs Carmen”  o “España Mágica Danza”.


En 2013, la compañía celebró su 20 aniversario con el espectáculo "Ibérica, 20 años en danza", presentado en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, junto a grandes músicos como Eliseo Parra, Javier Paxariño y Fernando Egozcue, entre otros... Este montaje recibió cinco nominaciones a los Premios Max. Hemos hecho tantas cosas...



P-¿Cómo definiríais el estilo que Manuel ha creado en Ibérica de Danza?


M- La danza es mucho más que un arte: es un lenguaje vivo, capaz de dialogar con el pasado y proyectarse hacia el futuro. 

V-Nuestro objetivo ha sido la difusión del patrimonio dancístico español. El legado artístico de Ibérica abarca un amplio abanico de estilos: el neo-folk, la danza estilizada, la escuela bolera, la danza histórica y el flamenco, danza teatro combinados con música en directo, teatro y circo...


M-Hemos preservado la tradición pero transformándola bajo un enfoque multidisciplinar en una experiencia universal y vibrante, siempre permaneciendo fiel a su misión de ser un puente entre el pasado y futuro de la danza española.


P-Pero el folklore ocupa un lugar central en las creaciones de Ibérica de Danza, no en vano Manuel es toda una figura en la materia, pues incluso es director artístico de los festivales Folkinvierno y Madridfolk. 


V-Resulta muy curioso que antes, el folklore estaba demodé, y actualmente se ha puesto de moda. Pero añadiría que el estilo coreográfico depende mucho de lo que has bailado, no es lo mismo crear algo que no has vivido, la óptica cambia.


P-¿Qué quieres decir?


 V-Él comenzó bailando folklore, digamos que lo mamó. Y muchos que estilizan el foklore no provienen de ese ámbito. Entonces el resultado no es el mismo.


P-¿Su itinerario artístico, de qué se alimenta?


V-Su maestro fue Juanjo Linares; luego vino la etapa de danza española, en la escuela del Ballet Nacional de España, cuando nos conocimos en la compañía de La Antología de la Zarzuela de José Tamayo. Hay un proceso de maduración detrás de cada obra. Una vez que Manuel tiene claro lo que quiere, el estilo y el paso, ha sido capaz de crear un sabor nuevo que conserva el aroma de siempre.


P-¿Es lo que se denomina "neofolk"?


M-Sí, aunque el estilo de Ibérica de Danza podríamos definirlo como un código de autor.


P-¿Cual es tu itinerario artístico? Violeta.


V-Antes de conocer a Manuel he bailado en compañías como las de Luisillo, Rafael Aguilar, Joaquín Ruiz y Antonio Canales, experinecias que enriquecieron una formación de la que me siento privilegiada, pues tuve maestros como Ciro, Goyo Montero y Pacita Tomás.


Otra suerte en mi vida es mi hermana Raquel con la que contamos desde los incios de Ibéíca de Danza y todavía sigue bailando. Se ocupa de los ensayos de la compañía; Manuel lleva la parte creativa y de diseño técnico y yo hago las labores de gestión, principalmente.


P-Manuel, he leído sobre el éxito de una ponencia tuya sobre folklore, materia que investigas.


M- Se titula "Tradición reinventada: el folklore en la encrucijada de la creación contemporánea".


P-¿Sobre qué trataba?


-Sobre los diferentes sentires en las compañías que hacen folklore, he establecido una clasificación.


P-¿Cuantos epígrafes tiene esa clasificación?



P-¿Guardianes de la tradición?

 

M-Son aquellos que consideran el folklore como un patrimonio inmutable, fijado en un momento histórico específico. Su objetivo principal es preservar las danzas y músicas tal como se recibieron, evitando cualquier modificación o reinterpretación.

 

P-¿Constructores del nuevo legado?


-Este grupo utiliza el folklore como punto de partida para la creación de nuevas coreografías y músicas. Reconocen el valor del legado histórico, pero lo reinterpretan a través de una óptica contemporánea y creativa.

 

P- ¿Puristas de la raíz?


M-Buscan devolver el folklore a lo que consideran su estado original, antes de los cambios impuestos por determinadas coyunturas políticas, como la dictadura franquista. Creen que el folklore de la Segunda República o mas allá representa la forma más genuina y libre de expresión cultural. 


Este enfoque se enfrenta al problema de la idealización de una etapa histórica y del riesgo de caer en un anacronismo cultural. 


P- Y, ¿Escenificadores del legado?


M-A través de la investigación y la técnica escénica, transforman el folklore en espectáculos teatrales. Utilizan herramientas de las artes escénicas para elevar las tradiciones populares a un formato de ballet folklórico o teatro musical. 

 ANÁLISIS COMPARATIVO CLASIFICACIÓN DE MANUEL SEGOVIA

	Relación con la Historia:  

   - Los Guardianes de la Tradición preservan la historia.  
   - Los Constructores del Nuevo Legado la reinterpretan.  
   - Los Puristas de la Raíz buscan un momento específico de autenticidad.  
   - Los Elevadores de la Tradición la transforman para un nuevo propósito escénico.  

Horizonte Temporal:  

   - Conservadores: Mirada al pasado como modelo fijo.  
   - Revisionistas: Diálogo entre pasado y presente.  
   - Restauracionistas: Reconstrucción de un pasado idealizado.  
   - Escenificadores: Proyección hacia un público contemporáneo.  

Metodología:
  
   - Conservadores: Replicación fiel.  
   - Revisionistas: Creación artística a partir del legado cultural.  
   - Restauracionistas: Investigación crítica y arqueológica.  
   - Escenificadores: Integración del folklore en las artes escénicas y coreografía avanzada. 

M-Ninguna categoría es intrínsecamente mejor o peor, pero cada una tiene sus fortalezas y desafíos: 

 

- Los Guardianes de la Tradición garantizan la continuidad de formas culturales específicas. 

- Los Constructores del Nuevo Legado aseguran la relevancia contemporánea del folclore. 

- Los Puristas de la Raíz permiten el debate sobre autenticidad y manipulación histórica. 

- Los Escenificadores del legado contribuyen a una expansión artística y escénica del folclore. 


P- Es unas clasificación muy interesante, ¿Situariais a Ibérica de Danza en alguna de estas categorías?


V-No, porque no somos una  agrupación de folklore, sino que hacemos folklore estilizado, que es danza española estilizada. Existe una gran diferencia: utilizamos bailarines profesionales que permiten unas posibilidades y registros diferentes.


M-Mira, te pondré un ejemplo: "Fantasía galaica" de Antonio el Bailarín, no es una danza folklórica sino una estilización teatralizada inspirada en la muñeira.


P-¿En qué momento cristaliza un tipo de estilo o lenguaje dancístico?


M-Todo evoluciona y las circunstancias van modelando la danza. Imagínate la gente que emigra de sus zonas y se va a vivir a los cinturones industriales. Se pierde la identidad y surgen nuevos modos de hacer en la música y en la danza.


P- Cierto que cualquier cicunstancia modifica las artes.


-Claro, el devenir de la historia también es un factor decisivo. Un gran cambio cultural en la historia de la danza en España fue el cambio de dinastía. La danza de la época de los Autrias es barrida por los Borbones, digamos que un modo de hacer desaparece, pero sí se conserva en los pueblos a nivel popular. Es un sustrato valiosísimo.


P-Hay tanto que aprender e investigar.


-Es apasionante. Si pensamos que en los tiempos antiguos, en la España de los Austrias, eran los maestros de danza quienes impartían la esgrima: el dominio de los pasos de baile era un complemento necesario para la instrucción de un caballero. Es la denominada esgrima histórica, que tiene sus gestos y sus claves propias. Yo la he estudiado.


P-¿Se necesita un alto grado de estudio para hacer algo serio inspirado en el ámbito del folklore hispano?


-Hay algunas cosas absolutamente fundamentales. Sin ellas, cualquiera que quiera hacer algo nuevo, se arriesga a perder el rumbo.


P-¿Qué consideras es ese algo de fundamental?


M-En el campo musical, te diría que es imprescindible conocer el archivo de Alan Lomax; la Magna Antología del Folklore, de García Matos...


Si me preguntas por un disco, por ejemplo, aconsejaría escuchar de forma ineludible el disco Tribus Hispanas, de Eliseo Parra.


P-Y a un joven artista que deseara recrear escénicamente el folklore español ¿qué consejo le darías?


M-Que en todo lo que haga haya verdad y esa verdad se note en los detalles más pequeños.


La tradición debe respetarse en la medida que constituye el filtro que ha depurado y conservado lo mejor a través de los siglos.


MERCEDES ALBI

Fotografías Gabriel M. Olivares




 

 

 

 

  

 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page