top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 1029 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Entrevistas a Emilio Martí, Jefe del Departamento de Danza Española del Conservatorio Maribel Gallardo de Cádiz

    En estos días de confinamiento ante la ausencia de buenas noticias, resulta apropiado mirar hacia el pasado, hacia nuestra historia de la danza, algo que se hace presente siempre que se rescata. Es por eso una cuestión de justicia conversar con Emilio Martí, Jefe del Departamento de Danza Española del Conservatorio Maribel Gallardo de Cádiz. Emilio se mueve por el corazón, por una pasión obtuvo su resultado en la tarea titánica de inaugurar prácticamente con su solo esfuerzo, una gran exposición en torno a la figura de Antonio el Bailarín. La falta de ayuda material fue suplida por el amor de otras personas que se sumó al suyo: su esposa, Isabel Pérez; familiares y amigos de Antonio, que le ayudaron a recopilar material, como Carmen Rojas... Emilio, desde su rincón de Cádiz, sigue investigando, algo que que se refleja cláramente en los interesantes contenidos de su web MásQueDanza . También su hijo Samuel Martí se dedica de forma profesional al baile, aunque en un estilo diferente, obteniendo un gran éxito como finalista en el programa Got Talent. - ¿De dónde procede tu fervor hacia la figura de Antonio el Bailarín? -Yo diría más bien diría que tengo fervor a la danza en general y a la danza española en particular. Es mi vocación, que así denomino a aquello que me impulsa a sacar adelante los proyectos en los que me involucro. Además, al estar casado con mi mujer, Isabel, también bailarina y profesora de danza española, hace que esa vocación sea compartida. -¿Cuándo fue la primera vez que oíste hablar de Antonio el Bailarín? -Desde que empecé a bailar en Linares, cuando tenía unos siete añitos, siempre escuché hablar del gran Antonio de una manera excepcional, incluso por personas ajenas al mundo profesional. Cuando leí el libro “Antonio. La verdad de su vida” de P. Fuentes Guío, quedé sorprendido por su trayectoria artística, desde que empezó bailando con cuatro años por las calles de Sevilla junto a Juan el Organillero. -¿Has bailado su repertorio? -Algunas obras sí, porque yo en 1994 entré a formar parte del elenco del Ballet Español de María Rosa, en el que estuve durante 10 años, así que imagínate si tuve tiempo de conocer el maravilloso legado coreográfico de Antonio, y aprender ese lenguaje que él dominaba como nadie. - Luego pasas a la docencia, ¿Dónde ejerces actualmente? -Soy profesor y Jefe del Departamento de Danza Española en el Conservatorio Profesional de Danza de Cádiz “Maribel Gallardo”. - ¿Cómo se te ocurrió montar una exposición sobre Antonio? -E n 2016 se cumplieron los 20 años de su fallecimiento y para conmemorarlo realicé una exposición, junto con otras actividades como conferencias, proyecciones, talleres… en torno a su figura. -¿De qué material te nutriste? -Desplegué una gran actividad de investigación. Analicé el material que tienen en el Centro Andaluz del Flamenco de Jerez, además recogí testimonios de gente que lo había tratado mucho: familiares de Antonio, que incluso había bailado con él (Enrique, Paco, Pepín); también con bailarines de su compañía (Carmen Rojas, Betty, Teresa, Rosa, Mariana Recuero, Carmen Roche, Víctor Ullate, José Antonio, Rafael… entre otros). Así recopilé esa información que no está en ningún libro. Gracias a su sobrino Enrique, pude tener en la exposición objetos personales de Antonio como: castañuelas, botas, zapatos, neceser, cinturón…; y Carmen Rojas puso a nuestra disposición su gran archivo personal, además de su memoria. Ella fue fundamental para reconstruir la etapa de Antonio desde 1953, cuando Carmen entró en su compañía en la que permaneció durante más de 16 años. - Te confieso, ya que estamos en cuarentena y no nos ve nadie, que si de entre todas las personas que he entrevistado, me obligasen a escoger unas pocas, Carmen Rojas sería una de ellas. - Lo entiendo, porque es una mujer excepcional. Yo no la conocía, y cuando la llamé por teléfono para explicarle el proyecto, no dudó ni un segundo en ayudarme. Recuerdo la gran alegría que tuvimos al ir a recogerla a la estación de Cádiz. Vino con Rafael Moreno (bailarín de la compañía de Antonio y gran amigo suyo). A partir de ese día fue como si nos conociéramos de toda la vida, pues su carácter tan extrovertido y su cariño tan sincero, hizo que jamás perdiéramos el contacto. - Una de las cosas que más me llama la atención de ti es el cariño que demuestras por los maestros, porque ese montaje tan bonito que has hecho sobre Betty en el día de su cumpleaños me parece un detalle precioso. -Carmen Rojas me ha ayudado mucho también para recopilar datos de la biografía de Betty, porque ellas son como hermanas. En un encuentro celebrado Córdoba de profesores de Danza Estilizada de los Conservatorios Profesionales de Danza de Andalucía, se le hizo un homenaje a la Maestra Betty, y tuve el enorme placer de fui el encargado de presentar su biografía junto con un pequeño vídeo-montaje de su trayectoria. -Vamos, que no paras e investigar y recopilar datos. -Lo intento, me parece una labor fundamental, porque cada maestro que se va nos deja un enorme vacío y se lleva con él una página de historia de la danza que nunca será escrita, si alguien no se encarga de recogerla y difundirla. -¿Realizas alguna tarea de investigación en este momento? -Sigo recopilando información tanto de Carmen como de otros bailarines con los que voy contactando, para conseguir algún día hacer una biografía ilustrada de la trayectoria artística de Antonio, excluyendo de la misma su vida personal, pues pienso que debemos recordar lo mucho que hizo por la danza española y el flamenco, el grandioso legado coreográfico que en el año 2020 sigue siendo de rabiosa actualidad, y a las pruebas me remito. -Tu hijo Samuel es bailarín de danza urbana ¿Cómo ha sucedido eso? -La relación de nuestro hijo con la danza ha sido muy curiosa pues, teniendo a sus padres bailarines de danza española, habiéndose criado en una escuela de danza desde bien pequeño, nunca quiso saber nada de la danza, por el contrario, sentía bastante aversión porque para él significaba algo que le impedía estar con sus padres. - ¿Cuando cambió de opinión? -Todo cambió cuando murió Michael Jackson en junio de 2009, que Samuel tenía 12 años, fue entonces cuando se hizo fan suyo y empezó a imitarlo. Se despertó sorprendentemente un algo interior que lo conectó con la danza, aunque en un estilo que nada tiene que ver con el nuestro. - ¿Os sorprendió? -Claro, nunca podríamos imaginar que nuestro hijo tuviera una sensibilidad especial para la danza, es un algo innato, que se traduce en una musicalidad especial de su movimiento, una plasticidad… que en muchas ocasiones nos hace estremecer. -¿O sentís satisfechos que haya escogido la profesión de bailarín? -Pues a pesar de lo que pueda pensar la gente, jamás hemos sido condescendientes con él. Por el contrario, le hemos intentado abrir los ojos y mostrarle lo difícil que es el mundo profesional y lo mucho que le queda por aprender, para que nunca jamás se crea alguien superior, e inculcarle esos valores tan importantes para ser no un gran bailarín, sino una gran persona. - ¿Dónde está ahora Samuel? -En casa, con nosotros. Ha sido muy duro para él, sus ilusiones, como las de tantos artistas, se vieron interrumpidas de repente. Imagínate que iba a participar en el espectáculo de inauguración de los Juegos Olímpicos el próximo 24 de marzo. Ahora estaba en Arabia con unas actuaciones programadas que no pudieron hacer porque se tuvieron que volver a España a los tres días de su llegada... -¿Cuál es tu reflexión en estos días de encierro? -En esta situación ten inhóspita en que nos encontramos, nos damos cuenta de que tenemos que valorar las pequeñas cosas, echamos de menos cosas que antes nos parecían insignificantes, como pasear por la playa o por un parque, un abrazo... Ojalá esto sirva para poder valoras esas pequeñas cosas que en realidad son GRANDES COSAS. MERCEDES ALBI -

  • Un Lago en San Francisco (crítica)

    En estos días nos visita en el Teatro Real "El lago de los cisnes" del Ballet de San Francisco , en la primera gira que efectua la compañía bajo la dirección de nuestra querida y admirada Tamara Rojo .   La producción del Ballet de San Francisco fue estrenada hace unos quince años, en 2009, con coreografía de Tomasson , sobre el original de Marius Petipa y Lev Ivanov.   El reto de abordar un clásico de los clásicos, como es el Lago de los Cisnes, tiene ventajas e inconvenientes. La ventaja es que el público siempre va a llenar el teatro , y la desventaja es que éste alberga en su mente una idea prefijada sobre lo que va a ver . Siempre existen unos límites que no se pueden salvar, y al mismo tiempo hay que dotarlo de algo propio que lo haga diferente. La presente versión se materializa con unos pequeños añadidos en la trama y en la ubicación, sobre todo al comienzo de la obra. Así, la acción no espera a la apertura del telón principal, existe una especie de sobretelón de color blanco que evita los cambios de decorado. Ya con las primeras notas de la obertura queda adicionada una mini-escena en la que Rothbart hechiza a Odette y la convierte en un cisne de forma explícita, apoyándose en un efecto audiovisual. También los cisnes en el acto segundo aparecen proyectados como sombras voladoras a su llegada y salida del bosque, lo que nos conduce a un mundo de fantasía que contiene un ligero toque Disney. La puesta en escena a cargo de Jonathan Fenson prescinde de las purpurinas y oropeles palaciegos . Los actos se sintetizan en tres, pues el último aglutina la fiesta en que se engaña al príncipe con el suicidio final, que no llega a conmover. El primer acto no acontece en el interior del palacio sino a sus puertas. Algunos personajes cambian, pero su ambientación es excelente, con un vestuario muy elegante de marcado estilo imperio en las bailarinas y con levitas de corte romántico en los bailarines. Sin embargo, el decorado va perdiendo interés a medida que avanza la obra. Muy convencional en el segundo acto, falla en el tercero con la complicada escalera que lo preside, cuyo esquema recuerda al símbolo de la diosa Tanit. Los bailarines del San francisco Ballet son tan perfectos que no se les puede criticar . Y los niños que han incorporado, escogidos entre los alumnos del Conservatorio Carmen Amaya, aportan su nota de frescura. La coordinación de los cisnes en el acto segundo es digna de admiración. Todo es como se supone que debe ser, con una exactitud casi matemática . Es ballet clásico en estado puro. Los aderezos que envuelven la producción se convierten en algo secundario frente al maravilloso sustrato musical interpretado por la Orquesta el Teatro Real en directo -bajo la batuta de Martin West-, que seguiría emocionando aunque se cerraran los ojos. Nos encontramos ante una obra maestra interpretada por un elenco excelente. MERCEDES ALBI

  • Swan Lake del San Francisco Ballet, dirigido por Tamara Rojo, llega al Teatro Real

    El San Francisco Ballet se presenta, por primera vez en Madrid, con una de sus producciones más emblemáticas                 EL LAGO DE LOS CISNES, EL CLÁSICO ENTRE LOS CLÁSICOS VUELVE AL TEATRO REAL   Se ofrecerán ocho funciones entre el 15 y el 22 de octubre, con sesión doble el sábado 19, a las 17.00 y a las 21.00 horas.   Tamara Rojo regresa al Teatro Real como nueva directora artística de la compañía, cargo que asumió en junio de 2022.   La Orquesta Titular del Teatro Real interpretará la inmortal partitura de Piotr Ilich Chaikovski a las órdenes de Martin West, director musical del San Francisco Ballet.   Las bailarinas Sasha de Sola, Wona Park, Nikisha Fogo y Jasmine Jimison, se alternarán en la interpretación del rol principal Odette/Odile.   La producción contará con la participación de jóvenes alumnos del Conservatorio Profesional de Danza Carmen Amaya.  Entre el 15 y el 22 de octubre el Teatro Real  ofrecerá ocho funciones de El lago de los cisnes interpretadas por el San Francisco Ballet, que hace su presentación en Madrid, con la versión coreográfica de Helgi Tomasson sobre este título, clásico entre los clásicos, del ballet. Será también la primera vez de Tamara Rojo en el Teatro Real como directora artística de la compañía, cargo que asumió en junio de 2022, cuando Helgi Tomasson, después de 37 años al frente del San Francisco Ballet, dejaba el cargo cerrando su última temporada con la producción de El lago de los cisnes  que veremos en el Real. Estrenada en 2009, la coreografía de Tomasson, sobre el original de Marius Petipa y Lev Ivanov, trata de abordar la historia desde otra perspectiva, aportando frescura y acercando el argumento a las nuevas audiencias para hacer más comprensible la narrativa –por ejemplo, con el explícito prólogo sobre la figura de Odette y su destino- pero manteniendo al mismo tiempo la herencia clásica del ballet y el respeto por la coreografía original. La producción cuenta con un diseño escénico minimalista y un sofisticado vestuario de Jonathan Fenson que, apoyado en la inteligente y delicada iluminación de Jennifer Tripton y las proyecciones de Sven Ortel, consigue un gran efectismo escénico, lleno de momentos sutiles, amplía los límites visuales y ensambla el conjunto de forma que la historia resulta clara y convincente, elegante y contemporánea sin dejar de reflejar los temas y emociones centenarios de la obra. Razones, todas ellas, que han convertido este trabajo en uno de los emblemas del repertorio de la compañía.    Las funciones tendrán en el foso a la Orquesta Titular del Teatro Real dirigida por Martin West , director musical del San Francisco Ballet, con excepción de los días 17 (17.30 h) y 21 de octubre, en los que la parte musical estará a cargo del maestro Ming Luke. Las bailarinas Sasha de Sola, Wona Park, Nikisha Fogo y Jasmine Jimison, se alternarán en la interpretación del rol principal Odette/Odile. Junto a ellas, Aaron Robison, Wei Wang, Max Cauthorn y Harrison James, darán vida al príncipe Siegfried, y Nathaniel Remez, Jakub Groot y Rubén Cítores encarnarán al malvado Von Rothbart. La producción contará con la participación de jóvenes alumnos del Conservatorio Profesional de Danza Carmen Amaya, seleccionados en Madrid por la compañía norteamericana.   &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

  • Muriel Romero presenta su proyecto para la CND

    Hoy en la sede de la Compañía Nacional de Danza, la recien nombrada directora, Muriel Romero, ha presentado su proyecto, acompañada de sus colaboradores. EQUIPO DE DIRECCIÓN: Mayda Islas, directora adjunta Ana Catalina Román, asistente a la dirección artística Violeta Gastón Faci, maestra repetidora Amanda del Monte, directora de producción Pachi Cabanillas, director técnico Auturo Barral, gerente Nos habla con cariño de sus colaboradores y expone su vinculación con la casa, pues ahora se encuentra en el lugar donde comenzó su carrera de bailarina con 16 años , en tiempo de Maya Plisetskaya . Muriel habla de forma pausa, y aunque a veces se entrecorta, mantiene en todo momento una aparente calma que no deja traslucir sus nervios. No es nada artificiosa, parece sincera , se muestra sin disfraces tal y como es y se apoya en su equipo. Su sonrisa deja entrever una gran ilusión. "Dudaba si presentarme o no" , agradece a quien la animó. Tiene por delante varios años. Terminan de aterrizar hace apenas dos semanas. Piensa mantener el repertorio y cumplir con los compromisos escénicos acordados, y comenzará poco a poco a escribir con tintes nuevos: "La transición durará al menos un año". "Me gusta que los bailarines piensen, pero también que tengan imaginación", afirma. Su deseo es reconectar la danza al lenguaje actual de las artes, y complementarse a través de ellas, como poder transformar los cuerpos en luz en la escena , y apoyarse en los nuevos caminos posibilitados por el avance de los descubrimientos científicos y técnicos. Ella es autora y no va a renunciar a dirigir sus propias coreografías , que continuarán en la CND en la línea que han seguido en su propia compañía. Será interesante ver el modo en que transita desde el formato íntimo al colectivo . Otra de las características que muestra es su alto nivel organizativo , las líneas maestras de su proyecto estan muy bien delimitadas. Cuando le preguntan sobre si va a invitar a coreógrafas, ella responde que lo que le importa es la calidad por encima de que sean o no mujeres , pero sí cita los nombres de algunas creadoras que denuncia "jamás han pisado la CND": María La Ribot, Cuqui Jerez, Marina Mascarel, Monica Runde... Mi impresión es que Muriel Romero sabe lo que quiere. Si los creadores se dividen en dos tipos: de mapa y de brújula, ella es de los primeros , de los que actúan con un plan prefijado más que de forma instintiva. Por tanto, sabe dónde va y lo que quiere. No escribe en un folio en blanco, sino que encuentra una compañía con un idioma distinto al suyo, por lo que poco a poco tendrá que ir modificando y reescribiendo, hasta que obtenga su propio sello. Entre los comentarios de los asistentes, me quedo con una frase que sintetiza muy bien la imagen ofrecida esta mañana por Muriel: es una mujer que quiere hacer cosas nuevas. Mucha suerte y éxitos. MERCEDES ALBI Fotografías Alba Muriel

  • Entrevista a Helena Martín, a las puertas de su estreno "Carne de perro"

    Helena Martín cautiva con sus pasos de gacela, es un ser de aire. Por eso, aunque de danza española, es una bailarina que excede a los encasillamientos de estilo, salvo en su expresividad, algo que desprende de forma consustancial, sin artificios. Su trayectoria desde el Ballet Nacional de España, donde fue intérprete principal de “Bolero” del maestro Granero, primera bailarina del Ballet Teatro Español de Rafael Aguilar,  José Antonio (BNE), Joaquín Cortés (Gitana Cortés Project) y Antonio Gades (BNE); es candidata a los Premios Max como Mejor Intérprete Femenina por su Medea como artista invitada de la compañía Antonio Márquez. También es fundamental en su evolución su colaboración con el bailarín y coreógrafo de danza contemporánea  Patrick de Bana. Como coreógrafa, hay que reseñar «Igual que tú», pieza creada junto a Saulo Garrido con dirección artística de Candela Peña; «El Baño», y «Los Narciso» su primera coproducción con los Teatros del Canal, donde estos días estrena su "Carne de perro", dentro del ciclo Canal Baila, los días 28 y 29 de septiembre. -Me gusta el título de tu nuevo obra, "Carne de perro". Es muy original ¿de dónde viene? -Una compañera con la que he trabajado muchos años, vino a verme interpretar Medea en el Teatro Gran Vía. Cuando acudió a saludarme finalizada la función, se me queda mirando y me dice: "es que tía, tu eres carne de perro". Me hizo mucha gracia. -¿Qué significa? -Es una expresión que se le atribuye a alguien fuerte. Es como decirte contigo no pueden, en este caso significaba que pasan los años y sigues bailando un papel tan exigente como Medea. Se me quedó grabado "soy carne de perro". Porque aunque no lo cuento y solo muestro el lado escénico, me sucedieron cosas muy fuertes en el plano personal. -¿Qué te pasó? -No lo suelo contar porque pienso que todos, en algún momento, atravesamos momentos muy duros en los que necesitamos que nos echen una mano para salir a floto. -Me dejas intrigada. -Verás, yo tengo dos hijos. Cuando mi hija mayor tenía cuatro años fue diagnosticada de autismo. A partir de ahí todo lo que habías imaginado para ella se derrumba. Hay que mudarse, cambiar la piel... - Debe ser algo terrible recibir una noticia como esa. -Lo peor fue que la persona que me tenía que haber apoyado... fue quien me hizo más daño. Me juzgó muchísimo por la manera que yo tenía de cuidar de ella, y no solo eso, sino que me dejó sola. Entonces, en un momento en el que me sentía hundida recordé lo que me había dicho mi compañera: "yo soy carne de perro, puedo con ello, tengo que tirar hacia adelante". -¿Tu cuerpo ha vencido al tiempo? -Yo ya no tengo ni veinte, ni treinta años... voy cara a los cincuenta, pero afortunadamente estoy muy fuerte físicamente, aunque hay mil cosas que no las transito de la misma manera. Los golpes que ha recibido mi cuerpo se ven reflejados en mi baile, así como en mi modo de crear. -¿Un coreógrafo, como un escritor, se nutre de sus propias vivencias? -En mi caso sí. Por ejemplo, en la anterior obra que monté aquí, también coproducida por los Teatros del Canal, titulada Los Narciso, hago una traslación del Dido y Eneas a una familia que se reúne para la cena. Entonces, yo lo enfoco desde un nuevo personaje: la madre, que es la columna vertebral del espectáculo. Aunque yo no lo bailaba, sino que coreografié y dirigí a otros bailarines. -¿Consideras que la danza es una encarnación de música y emoción? -Una vez leí una crítica sobre un pintor que me encanta, Norbert Schwontkowski. Lo definían como un artista capaz de resolver "lugares intermedios", esos que ocupan la brecha entre lo mítico y lo mundano. Pensé, eso es justo lo que yo siento. Así entiendo yo la danza. En mis obras estoy siempre arriba y abajo, entre lo cotidiano y lo que se nos escapa. Trato de crear mi propio espacio intermedio. -Entonces, ¿qué significa para ti la danza? -Es mi profesión, es lo que sé hacer, tuve la suerte de que mi madre me apuntó a ballet con tres años y encontré mi vocación. La danza es mi manera de expresarme y el vehículo que utilizo para contar, porque a mí lo que me gusta es el ballet narrativo. Soy una contadora de historias. - ¿Vibras más cuando interpretas personajes? -Es lo que me ha interesado desde siempre. Y he sido muy afortunada de haber bailado los grandes roles para mujer que hay en la danza española, cuando estuve en el Ballet Nacional de España, donde he hecho tantos papeles; en el Ballet de Rafael Aguilar he interpretado a todas sus protagonistas, y hasta he podido volver a hacer Medea cuando Antonio Márquez retomó la obra. - Tu estilo de bailar lo defines como danza española contemporánea, ¿se está desdibujando la danza española? -No, para nada, la irrupción del contemporáneo en nuestro estilo es el fruto de una evolución . No es algo nuevo como algunos podrían pensar, sino que es una tendencia que se inicia desde mediados del siglo pasado y es la gran artífice del repertorio de la danza española. -¿Podrías facilitarme un ejemplo de una obra "antigua" de repertorio español? -"Rango", una obra que Rafael Aguilar montó a mediados de los sesenta basada en "La casa de Bernarda Alba". La protagonista Adela, en mitad de la soleá, se tira por el suelo mientras el cante dice: "yo siento que me deshago, que mi cuerpo ya no es mío". Por tanto, ahora nadie debería sorprenderse de que nos arrastremos por el escenario, simplemente es el fruto de una tradición que evoluciona. -Utilizas en "Carne de perro" la música del Stabat Mater de Pergolesi. -Sí, me gusta tanto la letra del Stabat Mater, que yo ya había usado aunque en la composición de Vivaldi. En "Carne de perro" hay músicas de otros compositores, pero el artífice del espacio sonoro es Pablo Peña, mi compañero en la obra. - Ante el estreno de "Carne de perro" en los Teatros del Canal, ¿qué deseas transmitir al público? -"Carne de perro" aunque es algo muy personal, no se cierra en mí, no hace falta tener una hija con autismo (que además no aparece en la obra) para compartir sentimientos comunes con el espectador. A todos nos han abandonado en algún momento de la vida, o nos hemos sentido juzgados injustamente... Me interesa transmitirles algo que compartamos, no cerrarme en mí misma, en mi yo, en mi problema. Busco conectar con ellos a través de esa poética pura y dura que todos albergamos dentro. MERCEDES ALBI

  • Antonio Najarro Premio HOLA, Mejor Coreógrafo Internacional

    ANTONIO NAJARRO RECIBE EL PREMIO HOLA A LA EXCELENCIA COMO MEJOR COREÓGRAFO INTERNACIONAL   Primer bailarín español entre los latinos más influyentes de EE.UU Coreografía la vida de Lorca en la ópera 'Aidanamar' - Metropolitan Opera House Estrena 'Romance Sonámbulo', inspirado en los poemas del genio granadino  La danza española conquista la Gran Manzana: Antonio Najarro , Premio HOLA a la Excelencia en Coreografía Graciela Daniele. El 30 de septiembre el bailarín y coreógrafo madrileño recibirá el galardón de la prestigiosa Organización Hispana de Actores Latinos (HOLA en sus siglas en inglés), en el HK Hall de Manhattan. Su premio porta el nombre de la legendaria coreógrafa argentino-estadounidense y reconoce a los coreógrafos “que han redefinido el arte del movimiento, al infundir innovación, emoción y una profunda comprensión de la narración en sus coreografías”, explican desde la organización. Antonio Najarro se convierte así en el primer bailarín y coreógrafo español reconocido entre los artistas latinos más influyentes de la historia en EE.UU. Se suma así a otros premiados históricos como Alfonso Cuarón, Andy García, Antonio Banderas, Benicio del Toro, John Leguizamo, Rosie Pérez, Rubén Blades y Sara Montiel. HOLA premia la “excepcional contribución de Antonio Najarro al mundo de la danza” y “su larga carrera como bailarín, coreógrafo e innovador”. Además de su formación en ballet clásico, flamenco y danza contemporánea, destaca su trabajo como director del Ballet Nacional Español, así como “sus colaboraciones con campeones olímpicos, producciones de Broadway e incluso haber llevado la danza española al Universo Disney en la película ‘Wish’”. “Este nuevo reconocimiento me empuja a seguir trabajando por la visibilidad de la danza española en el mundo”, asegura emocionado Antonio Najarro, que suma así el HOLA a su reciente Premio Diversa a la Danza 2024, sin olvidar que en octubre será condecorado con la Medalla de Oro a las Bellas Artes. Fundada como organización sin ánimo de lucro en 1975, HOLA nace con el objetivo de ayudar a los actores latinos que trabajaban en Nueva York frente a las desigualdades de la industria. Actualmente, sus premios se consideran entre los más ilustres dedicados a honrar a la cultura hispana en EE.UU. Carlos Arana, Liza Colón-Zayas y Edén Espinosa figuran también entre los premiados de este año. Lorca, de Nueva York a Pozuelo Antonio Najarro y la danza española mantienen más vivo que nunca su idilio con Nueva York. Allí viaja del 16 al 29 de septiembre para coreografiar la ópera ‘Ainadamar’ de Osvaldo Golijov, que se estrena del 15 de octubre al 9 de noviembre en el emblemático Metropolitan Opera House. Expresamente elegido por su directora Deborah Colker, Antonio Najarro inunda de flamenco y danza española esta obra basada en la vida de Federico García Lorca, que ha triunfado en la Ópera de Glasgow y la Ópera de Detroit. Como si de un juego de espejos se tratara, el 9 y 10 de noviembre el Mira Teatro de Pozuelo acoge el estreno mundial de ‘Romance Sonámbulo’. Ideado, dirigido y coreografiado por Antonio Najarro, el nuevo y esperado espectáculo de su compañía se inspira en el poemario más enigmático de Lorca, ‘El Diván del Tamarit’ (1940). Además, el Teatro Español acaba de confirmar que ‘Romance Sonámbulo’ hace temporada del 11 al 20 de abril de 2025.   Atravesado por el rumor constante del agua (ríos, surtidores, aljibes, pozos) en una suerte de ‘granadismo delirante’, sus poemas remiten una y otra vez al cuerpo, colmado de presagios, el secreto erótico como maravilloso y terrible, prodigio y amenaza. Antonio Najarro lo considera así “material idóneo donde la danza española puede explorar sus propias raíces”. Tan granadina como universal, tan íntima como espectacular, su propuesta pone en escena la oscura belleza y la sensualidad de estos poemas lorquianos de amor unos y de muerte otros, denominados gacelas los primeros y casidas los segundos, en homenaje a los poetas árabes de Granada.       Toulouse, Chicago, Japón, Colombia Considerado el coreógrafo español de mayor proyección internacional en la actualidad, Antonio Najarro continúa exportando nuestra danza al resto del mundo. Este verano su compañía ha llevado sus espectáculos ‘Alento’ y ‘ Querencia ’ al Sakura Hall de Tokio y el Sannomaru Hall de Odawara en Japón, y al Teatro Mayor Julio Maro Santo Domingo de Bogotá en Colombia. La pasada primavera recreó dos de las coreografías más emblemáticas de su ballet ‘Tango flamenco’ (‘Otoño porteño’ y ‘Viejos aires’) para el Ensemble Español Spanish Dance Theater de Chicago. Sus tres funciones en el North Shore Center vinieron enriquecidas por su propia interpretación de la coreografía ‘Fuga y misterio’, a modo de concierto con castañuelas. Además, en junio el espectáculo ‘ Merina ’ de la firma Oteyza, coreografiado por Antonio Najarro, recibió el Premio Academia de la Moda Española en la categoría Mejor Presentación.

  • Nueva sede para el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila

    Durante la primera jornada del Debate sobre el Estado de la Región que se celebra desde hoy en la Asamblea de Madrid Díaz Ayuso anuncia la construcción de una nueva sede y teatro para el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila  Este complejo, que supondrá una inversión de más de 15 millones, estará en Las Tablas del distrito de Fuencarral-El Pardo de la capital  La infraestructura pública contará con 16 aulas de danza, cinco de teoría, de música, maquillaje y una polivalente La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la construcción de una nueva sede para el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de la capital y un teatro anexo específico para la danza. Así lo ha avanzado durante la primera jornada del Debate sobre el Estado de la Región que se celebra en la Asamblea de Madrid. Este nuevo complejo supondrá una inversión de más de 15 millones de euros y estará dedicado exclusivamente a la danza, con la previsión de comiencen sus obras de construcción durante este Legislatura. Se localizará en una parcela ubicada en el área residencial de las Tablas , en el distrito municipal FuencarralEl Pardo de Madrid. Con esta iniciativa, el Ejecutivo madrileño continúa impulsando las enseñanzas artísticas. La nueva sede contará con 16 aulas de danza, cinco de teoría, de música, maquillaje y otra polivalente. Además, dispondrá de una biblioteca con capacidad para fondo bibliográfico, audiovisual y fonográfico, despachos para el equipo directivo, secretaría, producción, administración y coordinadores de departamentos, otras seis salas de departamento, una para profesores y otra de fisioterapia. Asimismo, tendrá un gimnasio, almacenes para vestuario y escenografía, vestuarios de alumnos, profesores y personal del conservatorio, así como comedor y cafetería y un aparcamiento. Por su parte, el teatro adyacente será diseñado específicamente para la exhibición de espectáculos de este arte, con las dimensiones, escenario y aforo adecuados para tal desempeño. Así, este nuevo foro madrileño de la danza incluirá foso de orquesta, camerinos para bailarines y vestuarios para los músicos. &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

  • Programación de 19ª Edición Suma Flamenca

    Suma Flamenca se adentra, de Ronda a Cartagena, por el territorio flamenco oriental en una edición con 45 espectáculos y 15 estrenos absolutos El gran festival de arte jondo de la Comunidad de Madrid reunirá a 241 artistas del 15 de octubre al 3 de noviembre en Madrid, San Lorenzo de El Escorial, Rascafría y La Cabrera  Entre sus catorce estrenos absolutos figuran Andenes del tiempo de Vicente Amigo, El Gallo Azul de Israel Fernández, Yesqueros de Pepe Habichuela, Cuadrar el círculo de Rocío Molina, Tierra Virgen de Marco Flores, La Poeta de Alfredo Lagos y Adelante y por derecho de Jorge Pardo trío  En la larga nómina de artistas participantes en los 45 espectáculos de esta edición brillan Manuela Carrasco, Carmen Linares, Belén Maya, Joaquín Grilo, Marina Heredia, Vicente Amigo, Tomasito, Juana Amaya, José del Tomate, Yerai Cortés y Gerardo Núñez   El Ateneo acogerá como anticipo del festival la exposición El flamenco en la dramática luna negra. La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester   Un ciclo de conferencias y actuaciones, también en el Ateneo, plantearán del 1 al 5 de octubre cinco miradas desde el Tajo de Ronda hacia el Oriente Flamenco por las rutas del cante, que constituirán el fondo teórico que desarrollará Suma Flamenca en sus espectáculos  El flamenco del Oriente peninsular, en un territorio que va de la localidad malagueña de Ronda a la murciana Cartagena, dejará su impronta en la decimonovena edición del festival Suma Flamenca , que organiza la Comunidad de Madrid y que ha presentado esta mañana el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano .   Entre el 15 de octubre y el 3 de noviembre 241 artistas de todo el territorio nacional mostrarán su talento a los amantes del arte jondo en Madrid en 45 espectáculos, 15 de ellos estrenos absolutos y 19 estrenos en la Comunidad de Madrid.  A través del baile, el cante y la guitarra, el festival trazará un recorrido por las aportaciones flamencas de Málaga, Jaén, Granada y Almería, con La Unión y Cartagena. Además, en fechas previas a Suma Flamenca, el Ateneo de Madrid acogerá la exposición El flamenco en la dramática luna negra. La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester y un ciclo de cinco ponencias, con actuaciones en directo en torno a ese flamenco oriental que vertebra la edición de este año. Bajo el lema Oriente flamenco. De Ronda a Cartagena , Suma Flamenca amplía, por tanto, su mapa de sonidos flamencos en esta quinta edición que dirige Antonio Benamargo , en las que ha ido recogiendo, entre otras, la tradición de Cádiz, Jerez, Los Puertos y Campo de Gibraltar en Al Sur del Sur y la del Madrid flamenco como lugar de captación de lo flamenco y foco irradiador.  Entre los catorce estrenos absolutos de esta edición figuran El Gallo Azul de Israel Fernández , Yesqueros de Pepe Habichuela , Cuadrar el círculo de Rocío Molina , Tierra Virgen de Marco Flores , La Poeta de Alfredo Lagos , Andenes del tiempo de Vicente Amigo y Adelante y por derecho de Jorge Pardo trío .  Además de estos artistas, en la larga nómina de participantes en los 45 espectáculos de esta edición, brillan también Manuela Carrasco , Carmen Linares , Belén Maya , Joaquín Grilo , Marina Heredia , Vicente Amigo , Tomasito , Juana Amaya , José del Tomate , Yerai Cortés y Gerardo Núñez . Aunque el grueso de la programación del festival se desarrolla en la ciudad de Madrid, la voluntad descentralizadora del Festival lo extiende a tres municipios de la Comunidad: San Lorenzo de El Escorial (Real Coliseo Carlos III) La Cabrera (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte) y Rascafría (Real Monasterio de El Paular).  El festival se realizará en once escenarios: los citados fuera de la capital, más tres en Teatros del Canal (Sala Verde, Sala Negra y Sala Roja), el Ateneo de Madrid, el Teatro de La Abadía, los Centros Culturales Paco Rabal y Pilar Miró de Vallecas y la Sala Cuarta Pared.  Bailaoras y bailaores  Bailaoras y bailaores mostrarán el trabajo de investigación y depuración en la raíz y en la vanguardia de sus creaciones. En el Festival bailarán artistas como Manuela Carrasco , Ana Pastrana , Belén Maya , La Tacha , Patricia Donn , El Choro , Paloma Fantova , Lucía Campillo , La Lupi , Joaquín Grilo , Lucía Ruibal , Mónica Iglesias y Belén López .   En este apartado del baile destacan, sobre todo, los estrenos absolutos de cinco espectáculos. Rocío Molina dará a conocer en Teatros del Canal la performance Cuadrar el círculo. Improvisación sobre una cosa o más cosas. También en Teatros del Canal, Marco Flores levantará en Tierra Virgen ese espacio idealizado en el que lo jondo, lo clásico y lo actual se acercan, y las líneas divisorias entre estilos y escuelas se desdibujan para convertirse en áreas fronterizas donde caben reinterpretaciones de ese arte flamenco.    Juana Amaya traerá en Amaya su baile ancestral (San Lorenzo de El Escorial) en un ejercicio de desnudez artística. Mónica Iglesias , por su parte, bailará en Del ciprés al jazmín. Ciprés y Azahar (La Cabrera) un flamenco ortodoxo que se entrega a la fantasía que suscitan los olores de la Andalucía más oriental. Y Carmen La Talegona narrará en Tríada (La Cabrera),a través del baile, el cante y la guitarra, la historia de tres hermanos separados al nacer y criados en culturas distintas, pero unidos por un destino común.   Recitales de cante   Los recitales de cante correrán a cargo de Carmen Linares , Marina Heredia , Pedro el Granaíno , María Terremoto , Bonela hijo , Laura Marchal , Antonio Campos , Curro Piñana , Rafael Jiménez "Falo" , Aurora Vargas , Laura Vital , José Canela y La Casa de los Sordera ( Enrique , Lela y Vicente Soto ), más quienes presentarán estrenos absolutos: Israel Fernández lo hará con El Gallo Azul , nombre de un local destino de los grandes artistas jerezanos de principios del siglo XX. Fernández evocará en Teatros del Canal a alguno de los artistas que más le han inspirado e influido en su trayectoria, todos ellos jerezanos como Manuel Torre , Antonio Chacón , Juanito Mojama , Isabelita de Jerez , La Pompi , El Gloria y Sernita .   Ezequiel Benítez estrenará en el Centro Cultural Paco Rabal 30 años de cante , una celebración de su trayectoria que resume con lo mejor de sus últimos cinco discos. Y Paco del Pozo homenajeará en el mismo espacio escénico a un gran poeta y flamencólogo en A Félix Grande . Cantando poemas adaptados a cantes tradicionales y a obras creadas expresamente para el espectáculo, Del Pozo nos sumerge en la obra y el recuerdo de un maestro de la literatura, con una elegante puesta en escena del cineasta Emilio Ruiz Barrachina .   A ellos se suman dos galas muy especiales en Vallecas: la del cantaor y bailaor Tomasito de nuevo en el Centro Cultural Paco Rabal, donde, junto a su banda, repasará los grandes clásicos de su carrera, centrándose también en su último disco agustisimisimo y Las Mónicas de Cádiz en el Centro Cultural Pilar Miró, que en Cuando se entra por Cai realizan un viaje a la idiosincrasia gaditana. Tras siete años de descanso como grupo, Las Mónicas retornan para despertar la sonrisa y el corazón del espectador.  Guitarra en concierto   La especialidad de guitarra en concierto estará representada por Vicente Amigo , José del Tomate , José María Gallardo & Miguel A. Cortés , Antonia Jiménez , Yerai Cortés y Gerardo Núñez (acompañado en Guitarra desnuda por los guitarristas Canito , Álvaro Martinete , Ricardo Moreno , Jerónimo Maya y José Quevedo "Bolita" ), y especialmente por Pepe Habichuela y . El primero, miembro de una de las dinastías más importantes de la guitarra flamenca, estrenará en Teatros del Canal Yesqueros , nombre de la plaza granadina donde nacieron los Habichuela. En este espectáculo recuerda con un toque de jondura, sensibilidad, duende y compás su infancia y sus primeros años de vida compartidos con sus hermanos en una cueva.  Lagos, por su parte, presenta La Poeta (Teatros del Canal), inspirado en la vida y la obra de Alfonsina Storni , la gran poeta argentina nacida en Suiza. La guitarra de Lagos y la danza de Belén Maya se funden para contar una vida plagada de turbulencias, pero también de mágica literatura y arte. Otros instrumentistas en concierto serán la arpista Ana Crismán con la colaboración de Jesús Méndez y Jorge Pardo trío , flauta y saxo, con el estreno absoluto en Teatros del Canal de Adelante y por derecho , una muestra de cómo la flauta y el saxo han aportado nuevos registros y expresiones al flamenco.  Por último, JuanFe Pérez & Agustín Diassera , bajo y percusión respectivamente, con Sandra Carrasco y Dani de Morón de invitados, presentarán en exclusiva para Suma Flamenca (Teatros del Canal) Semilla , un espectáculo innovador, que desentraña la riqueza conceptual de los distintos palos del flamenco, utilizando la tímbrica, la rítmica y la improvisación colectiva como sellos de identidad únicos.  Historia discográfica y un recorrido por el Oriente flamenco  En fechas previas al festival propiamente dicho, el Ateneo de Madrid acogerá en octubre en la Sala Anselma la exposición  El flamenco en la dramática luna negra. La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester , que se inaugurará el 1 de octubre y permanecerá abierta hasta el 29 de este mes.  La muestra recorre la historia de la discografía flamenca, desde sus orígenes, con la invención del fonógrafo de Edison en 1877, hasta la aparición del disco plano (78 rpm) como soporte de grabación a finales del siglo XIX y su ocaso con la llegada del disco de microsurco o vinilo. Se mostrarán diversos aparatos reproductores, así como otros documentos relacionados con el flamenco. En el mismo Ateneo, el Auditorio Cátedra Mayor acogerá del 1 al 5 de octubre cinco ponencias y sus respectivas actuaciones en directo, que plantean otras tantas miradas desde el Tajo de Ronda hacia el Oriente Flamenco por las rutas del cante, y que constituirán el fondo teórico que desarrollará Suma Flamenca en sus espectáculos.  En estos territorios se gestaron cantes propios y variedades de otros, como se expondrá en las ponencias del ciclo. La primera de ellas, Málaga cantaora , a cargo del flamencólogo Ramón Soler , destacará cómo se configuraron malagueñas, fandangos abandolaos (rondeñas, jaberas, jabegotes…) en localidades fundamentales como Málaga capital, Ronda, Vélez-Málaga y Álora. Ese día actuarán Bonela hijo , cantaor de Málaga, y el guitarrista Rubén Lara .   La segunda ponencia, Jaén, cantaora y minera , que abordará el flamencólogo Gregorio Valderrama , contará con la actuación de la cantaora jienense Lara Marchal y el guitarrista Juanito Campos . Condicionada por su orografía, sus olivares y la minería, esta provincia ha dado grandes artistas como Juanito Valderrama , Rafael Romero , Gabriel Moreno y Carmen Linares . En Almería dorada , Antonio Sevillano , flamencólogo, explicará cómo a partir del primigenio fandango, Almería hunde sus raíces preflamencas en los llamados ‘aires nacionales’, y cómo la taranta, su genuino y autóctono cante, se expandió a las cuencas mineras de Linares, La Carolina y la sierra y el campo de Cartagena. Ilustrará musicalmente este universo almeriense José del Tomate Trío , formado por José del Tomate (guitarra), Cristi Santiago (segundo guitarrista) y Jony Cortés (percusión).  Antonio Campos evocará en Aires de Graná el Camino de Sacromonte, antes la llegada del gran Silverio Franconetti , y la difusión que hicieron en los años 20 del pasado siglo los escritores románticos franceses e ingleses de Granada y sus gitanos por Europa. El propio Campos, cantaor de Granada, actuará acompañado del guitarrista Miguel Ochando . El ciclo de ponencias lo cierra Curro Piñana con La Unión y Cartagena , ruta flamenca de la sierra minera y claro ejemplo de cómo el flamenco y sus elementos musicales como el fandango han evolucionado hacia unos cantes libres llenos de magia y expresividad. Piñana, natural de Cartagena, cantará, al ritmo del guitarrista Juan Ramón Caro , los cantes de esta zona.

  • "Sensual Texion" entre el aquelarre y el rito (crítica)

    A la manera de un cuadrilátero, aunque de tres únicos lados, se configura el espacio en el que tiene lugar la "Sensual texion" de EYAS Dance Project , que ha inaugurado estos días el ciclo Canal Baila. EYAS es una compañía de danza contemporánea y estudio de producción artística y cultural, fundada en 2018 por los codirectores , creadores y bailarines Carlos González y Seth Buckley . Su planteamiento es completamente original porque logran absorver al público y arrastrarlo a un mundo de inesperada fantasía sin barreras. Desde su fundación, EYAS ha presentado trabajos en Alemania, Bélgica, Italia, Polonia, Taiwán, Estados Unidos, Suecia y España, en festivales como Madrid en Danza, MASDANZA, Festival Dansa Valencia, Abril en Danza, Festival Dantza Hirían, Menorca en Danza. , Tendance Festival (Latina, Italia), Festival Trayectos, FIND Festival (Cagliari, Cerdeña) entre otros, recibiendo numerosos galardones y reconocimientos. En realidad el arte es una experiencia , y eso es lo que son EYAS Dance Proyect: creadores de experiencias. En "Sensual Texion" se dejan fluir y aman el contraste completamente alejados de cualquier encorsetamiento. Su base creativa radica en la iluminación, a través de ella los cuerpos de los bailarines configuran el espacio. Los 4 intepretes: Itxa Sai, Carlos González, Elena Gómez y Seth Buckley proyectan con sus movimientos las luces y las sombras , las interaccionan y varían todo el tiempo. El espacio sonoro queda perfetamente adaptado a la luz, por ejemplo, se genera una escena en las que unos láseres, que proyectan rayas simétricas rojas a ras del suelo, suenan como cuerdas de un instrumento. Pero no son nada reiterativos , no se anclan y jamás aburren. La dramaturgia subyacente también colabora a ese contraste que conduce al espectador hacia lo inesperado. Si el "hacedor" o personaje enmascarado situado en la posición de director de los mandos -no olvidemos el papel de la máscara como configurador del personajes en el teatro griego- rompe bruscamente el hechizo inicial, y cuando parece que nos dirigimos a una especie de encuentros en la tercera fase, zas , baja de su podio para convertirse en una limpiadora que se queja y pasa la mopa, iniciando una fase de humor y de aproximación al público . Porque, finalmente, consiguen hacerlos participar a todos en el festivo ritual. La danza configura un lugar que va cambiando, soprendiendo al espectador y arrastrándolo hacia un nuevo ámbito lúdico. MERCEDES ALBI

  • Canal Baila llega con 10 nuevas obras

    Un panorama de la mejor danza española contemporánea y flamenca, conforman las diez producciones que se estrenan en el ciclo coreográfico de Canal Baila , punta de lanza de la intensa programación y actividad en torno a la danza que desarrolla el Centro Coreográfico Canal de la Comunidad de Madrid en Teatros del Canal Entre el 5 de septiembre y el 20 de octubre en la Sala Negra de Teatros del Canal , el público podrá conocer los diez montajes seleccionados en este programa de residencias. Estas se realizan en dos modalidades: investigación y creación. Canal Baila se nutre de las obras gestadas en las residencias de creación , de dos meses de duración, que se estrenan anualmente en este ciclo. La compañía creada en 2018 por Carlos González y Seth Buckley EYAS Dance Project inaugura la muestra el 5 y 6 de septiembre con Sensual Texion: Reloaded , una innovadora obra de danza que defiende el poder, la belleza y lo natural de todos los cuerpos e identidades. El 10 y 11, la bailarina y coreógrafa barcelonesa Marta Nogal (1988), formada en la danza flamenca y española, presenta Expectativas , cuyo origen creativo y conceptual procede de una reflexión sobre la salud mental y el concepto de la identidad. Y el 13 y 14 Alejando Lara Dance Project presenta Latido y tañido , de danza española y flamenco, donde fusiona la tradición y la modernidad, reinterpretando algunas de las piezas musicales clásico-españolas más emblemáticas con un sonido más innovador y actual. A este mismo género se adscribe Dama de noche , que la bailaora cordobesa Marta Gálvez estrena el 19 y 20 de septiembre, y en la que viaja por las distintas fases del proceso de transformación de la flor llamada justamente dama de noche. El 24 y el 25 de septiembre Miller de Nobili exhibe There Was Still Time II . La pareja formada por la italiana Maria Chiara de Nobili y Alexander Miller crearon este grupo durante el confinamiento de la pandemia de Covid en 2020. Fundiendo breaking dance , danza contemporánea y el teatro, su nuevo montaje se inspira en una de las obras teatrales fundamentales del siglo XX, Esperando a Godot, de Beckett, y en ella exploran sus reiteraciones dramáticas en el contexto de la sociedad moderna. Helena Martín , con una sólida trayectoria en el flamenco y la danza española, cierra las funciones de septiembre en Canal Baila (28 y 29) con Carne de perro , una pieza que proclama la belleza de compartir, acompañar y sostener el dolor ajeno. En octubre (3 y 4), Norbert Servos y Jorge Morro de Dancelab Berlín estrenan OUT-CAST – Woyzeck. Baila! , un dúo de danza contemporánea inspirado en el drama Woyzeck de Georg Büchner. Prototipo histórico de un marginado social, el Woyzeck de este espectáculo habla de los que viven al margen de la sociedad, en este caso de la situación dramática de los migrantes. Sin dinero y sin perspectivas de futuro, según los creadores OUT-CAST – Woyzeck. Baila!, a veces pierden el contacto con la realidad y pasan de ser víctimas a victimarios. La obra trata de la búsqueda de la felicidad y de la imposibilidad de alcanzarla. Mariana Collado y Lucio A. Baglivo estrenarán La revolución… de las flores (8 y 9 de octubre) en compañía de Alfonso Acosta de La Ridícula Danza, un montaje de danza española, danza contemporánea y teatro. Mar Aguiló regresa a Canal Baila con Swans el 12 y 13 de octubre, planteando una reflexión sobre el lugar que ocupa la danza clásica en las bailarinas que se enfrentan desde pequeñas al mundo profesional de la danza. “ Todas hacen el cambio de niñas en el mundo de las fantasías a adultas en el mundo de las realidades corporeizando el ballet”, según la información del espectáculo. Ese camino solo es posible “si se profesa un amor sublimado por este arte y por lo que él exige de ti” y pide “lo imposible”. Ello se refleja en los segundos actos de los grandes ballets románticos, donde se plasman “la oscuridad y su belleza, las princesas cisne, las sílfides, las willies , la muerte, la inocencia eterna”. Swans explora esa identidad alterada de las bailarinas. Laia Santanach clausurará Canal Baila el 19 y 20 de octubre con JARANA , una propuesta de danza contemporánea que precisamente invita a la reflexión sobre la importancia de preservar las celebraciones tradicionales y a la vez a la exploración de nuevas formas de expresión colectiva en un mundo cada vez más cambiante y tecnológico. Santanach cierra con JARANA un ciclo de tres trabajos de investigación sobre las prácticas colectivas tradicionales en las que, según la coreógrafa, se encuentra la raíz de la necesidad humana de conexión y pertenencia. &&&&&&&&&&&&&&&&&

  • "Latido y Tañido", un nuevo reto para Alejandro Lara

    "LATIDO Y TAÑIDO" es el tercer espectáculo producido por la compañía ALEJANDRO LARA DANCE PROJECT. Interpretada por 8 artistas en escena y música en directo, la obra reinterpreta la música clásicoespañola con un sonido más actual. Explora la relación entre el latido del corazón y el tañido de los intrumentos de cuerda como recurso artístico. ESTRENO: vie 13 y sáb 14 de Septiembre 2024 LUGAR: TEATROS DEL CANAL, MADRID IDEA ORIGINAL: Alejandro Lara DIRECCIÓN Y COREOGRAFÍA: Alejandro Lara ASISTENCIA DE MOVIMIENTO: Adrián Manzano DIRECCIÓN MUSICAL Y MÚSICA ORIGINAL: Victor Guadiana ILUMINACIÓN: José Antonio Villegas IDEA ORIGINAL VESTUARIO: Alejandro Lara VESTUARIO: Yaiza Pinillos, Armiche, Pilar Cordero, Merche Alcocer, El Baúl de la Mota y Alejandro Lara BAILARINES: Elena Palomares, Laura Vargas, Marina Bravo, Adrán Maqueda, Diego Olmier y Alejandro Lara MÚSICA EN DIRECTO: José Almarcha (guitarra) y Victor Guadiana (violín) PRODUCCIÓN: ALEJANDRO LARA DANCE PROJECT CO-PRODUCCIÓN: Teatros del Canal ALEJANDRO LARA DANCE PROJECT Fundada en 2021 por el bailarín y coreógrafo Alejandro Lara. ALEJANDRO LARA DANCE PROJECT es una compañía de Danza Española y Flamenco que surge a partir de la necesidad de creación; y como una oportunidad para desarrollar un lenguaje artístico personal creando nuevos movimientos y sonidos. La compañia se caracteriza por su estilo auténtico, identitaro y vanguardista que fusiona el arraigo y la tradición con la modernidad produciendo piezas únicas y actualizadas. Su principal objetivo es promover e inculcar a lo largo del territorio español, y el resto del mundo, la cultura y la danza española mediante la creación de espectáculos con un lenguaje artístico propio. En ALEJANDRO LARA DANCE PROJECT nos dedicamos a crear espectáculos con un alto nivel de calidad y manteniendo siempre un espíritu de innovación, y un sentido artístico propio y vanguardista. Actuando siempre con respeto hacia la tradición y cultura española, nuestros instrumentos de inspiración. Nacida en tiempos de crisis, y cuando el mundo aún tenía miedo; la compañía se destaca por auto producir espectáculos de primer nivel que han alcanzado un éxito internacional y que la sitúan como una de las compañías privadas de danza españolas más relevantes. Con "Latido y tañido" la compañía ha producido 3 espectáculos, los dos anteriores: -FANTASÍA : presenta es un recorrido por tres piezas creadas con el fin y la necesidad única de expresar un movimiento escénico y una forma de Danza Española adaptada a la calidad técnica y visual de la actualidad. El espectáculo ha alcanzado más de una treintena de representaciones, la mayoría de ellas con localidades agotadas. Se ha presentado a lo largo del territorio Español y en países como Francia, Egipto y Corea del Sur. - IRREVERENTE Su creación se apoya coreográfica y visualmente en las raíces estéticas más características y ortodoxas del la Danza Española (como paralelismo a la riqueza cultural española), y contrasta a su vez con un nuevo renacer creativo mucho más espontáneo y arraigado hacia el flamenco más puro y actual. En colaboración con Rubén Olmo, actual director del Ballet Nacional de España, la obra cuenta con 11 artistas en escena, música original y más de 40 piezas de vestuario. Con más de una decena de representaciones el espectáculo sigue disponible para su distribución. ALEJANDRO LARA Alejandro Lara Madrid, 1993 31 años Bailarín, Coreográfo y Director Artístico Fundador ALEJANDRO LARA DANCE PROJECT Bailarín desde los 8 años. Su formación profesional inicia cuando es admitido en el Real Conservatorio Profesional de Danza “Mariemma”, donde se forma con maestros como: Merche Esmeralda, Currillo, Beatriz Martín, Mariló Uguet, Paco Pozo y Arantxa Camona, entre otros. Desde sus primeros años de formación toma parte activa en los talleres coreográficos del conservatorio, interpretando papeles en calidad de solista con coreografías de Manuel Liñán, José Antonio Ruiz, Arantxa Carmona, Miguel Fuente y Antonio Pérez. Finaliza sus estudios en Julio 2014 y desde entonces es requerido por diferentes compañías como: Cía. Aida Gómez, Yoko Komatsubara, Ballet Flamenco de la Unión, Cía. Antonio Márquez, Ballet Teatro Rafael Aguilar, Ibérica de Danza, Ballet del Teatro de la Zarzuela, Enclave Español, Cía. Antonio Gades, Cía. Antonio Najarro, Cía. Ángel Manarre. Colaborando como solista para la mayoría de las mencionadas compañías. Como parte de su profesión coreográfica ha desarrollado piezas para diversos bailarines de: El Ballet Nacional de España, Ballet Flamenco Yoko Komatsubara, Ispasion Ensemble, Taller Coreográfico del Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma, Institut del Teatre. En 2021 crea la compañía ALEJANDRO LARA DANCE PROJECT y autoproduce su primer espectáculo #FANTASÍA, que consigue más de una treintena de representaciones A lo largo de su trayectoria ha sido premiado con: Primer premio a la coreografía “Pujanza” en el “XII Certamen Internacional de danza y Artes Escénicas” Segundo premio de coreografía grupal por la pieza“Danzas Fantásticas” en la XXVI° Ed. del Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco Primer premio de coreografía de Solo por la pieza “Por la Calle Solitaria” en la XXVII° Ed. del Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco Primer proyecto coreográfico de danza española residente en la Compañía Nacional de Danza

  • Entrevista a la bailaora Mónica Fernández desde el Teatro de la Zarzuela

    Cuando en la rueda de prensa de presentación de Generaciones del BNE en el Teatro de la Zarzuela, Mónica Fernández casi no pudo articular palabra y dijo para justificar su emoción: "éste es un momento tan importante para nosotros, que no somos mediáticos...", decidí entrevistarla pues pensé que no podía hablar de tanto que tenía que decir. No me equivocaba, las sensaciones nunca engañan. Al consultar sus redes sociales, leí que incluso había escrito un decálogo, lleno de sabiduría, de lo que significa en su vida ser artista: •        Que no es oro todo lo que reluce. •        Que el ego te destruye. •   Comenzar un proyecto maravilloso y cuando se termine, comenzar de cero. •       De no tener un fin cuando comienzas algo, si no, solamente el de dar y disfrutar de lo que te rodea en ese momento. •        De tratar a todos por igual. •       De que en el arte uno no se casa con nadie. •       Que la humildad nos lleva hasta el infinito y más allá. •       Que al escenario se sale con la cabeza fría y el corazón caliente. •       De no vivir de los recuerdos y seguir trabajando todos los días. Mónica, entregada al flamenco que comparte con su marido, el también bailaor Pol Vaquero, con el que ha compartido casi treinta años..., es artista de los pies a la cabeza, meticulosa y pasional a partes iguales. Quedo con ella antes de que se abran las puertas del teatro, el patio de butacas está vacío, todo duerme a punto de despertar. Siento sus nervios, le agradezco su amabilidad al recibirme. Pronto saldrá al escenario donde baila las alegrías de "Grito" junto a su marido. -¿Cuándo decidiste dedicarte a la danza? -Nací en  Cornellá de LLobregat. A mí de niña me encantaban las clases de ballet a las que me apuntaron como actividad extraescolar a los siete años. Pero mi padre, que era era muy aficionado al flamenco, frecuentaba el ambiente de las peñas. Todos los domingos por la mañana nos reuníamos allí y fuí cambiando la zapatilla por el zapato. Nunca me planteé otra cosa a la que dedicarme que no fuera a bailar, creo que lo supe desde siempre. -¿Ese ambiente de ebullición flamenca que conociste de niña en las peñas catalanas, ha muerto? -Ya no es como era, muchas peñas han desaparecido. -¿Quiénes fueron tus maestros? -Cuando las escuelas de barrio sentí que se me quedaban pequeñas, fuí a Barcelona y entré en la Escuela de José de la Vega. Era un lugar maravilloso en el que estudiábamos todas las disciplinas de la danza española. Al final de cada curso viajábamos a Sevilla a examinarnos y sacarnos la carrera. -¿Por qué te decantaste por el flamenco? -Me fui dando cuenta que por mí físico y condiciones era lo que más me gustaba. Y aquí entra otra persona fundamental en mi vida: La Chana. -Has tenido mucha suerte con tus maestros. Recuerdo un documental magnífico sobre La Chana. La Chana es un ser especial que ha tenido una vida complicada. Me ha influido mucho y todavía la llamo cuando necesito un consejo. Fue la que me dijo: "Moni , tienes que irte a Madrid..." Al principio, mis padres eran reticentes porque les daba miedo por mi, yo era muy joven. -¿Tenía La Chana alguna escuela? -No, ella no tenía escuela propia. Es una artista muy visceral, hace solo lo que siente, y nunca daba clases a un grupo sin más, sino que escogía a quien deseaba y formaba su pequeña compañía con los seleccionados. "Te voy a dar clase a ti y a ti"... Entonces, le prestaban alguna sala en alguna academia. -Eso que denominas "visceralidad" está cambiando, hay mucha mayor uniformidad y técnica. Sin embargo, Antonio Canales, que es otro de los personajes artísticos de tu vida, sigue conservando aquello que tenían los maestros antiguos. -Sí, Antonio, tiene mucho de los viejos maestros. -Por lo que veo, te has forjado entre personalidades artísticas muy fuertes. -Totalmente, y tengo en mí algo de cada uno de ellos. Eso me ha llevado a comprender la humildad, porque admiras a alguien soberbio sobre el escenario, y luego, cuando le conoces de tú a tú, es tan normal, tan cercano... Los grandes de verdad son humildes. Hasta que no pasa el tiempo no eres consciente de lo que vives, entonces miras atrás y te das cuenta de lo afortunada que has sido. -¿Cuándo conociste a Antonio Canales, de cuya compañía eres ayudante de dirección? -Una noche, me dijo mi padre, vamos a ir a ver a un bailaor que se llama Antonio Canales. Me senté en esa butaca del teatro y al verle bailar los tangos, me dije: yo tengo que bailar con ese hombre. -Y personalmente, ¿en qué momento? -En un cursillo, luego me vine a Madrid y fuí a unas clases que impartía en la Nave de las Terneras. -¿Era en El Matadero? -Sí, antes de que se hicieran los actuales teatros. Era una nave totalmente vacía. Antonio daba allí sus clases, pero no cobraba nada, solo se pagaba simbólicamente llevando algo de comida que luego donaba a alguna institución benéfica. -¿Y entraste en su compañía? -Primero como oyente. En "Torero" comencé haciendo de manola, aunque en esa producción he hecho todos los papeles, he sido la madre y hasta el toro. Desde entonces he bailado en todas sus producciones. -¿Cuantos años llevas colaborando con él? -Veintinueve. -¿Qué rasgo destacarías suyo como jefe? -Su nivel de exigencia. De él he aprendido todo. Antonio que puede aparentar tener un carácter alegre y desenfadado, pero en realidad, tiene un nivel de perfección que nadie imagina, no se le escapa una. Eso me hace, como ayudante de dirección,  no poder dejar pasar por alto ningún detalle, y eso que no lo anoto, no tengo ningún cuaderno, todo lo llevo de la cabeza. -¿ Cómo conoces a tu marido, Pol Vaquero? -Le conocí en la compañía de Canales. -Ahora es un placer poder veros bailar esas "alegrías" de Grito, que habéis montado para el Ballet Nacional. Se nota vuestra compenetración. -Llevamos casi toda una vida juntos, es mi otra mitad. Nos casamos en el 2.000 -Vosotros qué habéis bailado en los mejores tablaos, me podrías contar si encuentras diferencia con el baile escénico, porque muchas veces la transición de uno a otro es difícil. -El flamenco en el teatro es mucho más medido, más preparado, más encorsetado, más ensayado....y el flamenco es espontaneidad, inspiración, pureza, creo que para bailar bien flamenco hay que pasar por el tablao sí o sí. - Entonces, ¿te gusta más el tablao que el escenario? -No, a mi el flamenco sobre escenario me apasiona, te posibilita crear una historia con una solea o una seguidilla y adornarla con muchos más medios. Pero soy una defensora del tablao en el sentido que lo considero  primordial para un bailaor o bailaora. -¿Por qué? -Es donde te curtes. Ten en cuenta que en el tablao no se ensaya, es puro instinto, te hace desarrollar una intuición que considero completamente necesaria en el flamenco. Yo soy defensora del tablao siempre, necesito el tablao casi a diario, necesito esos nervios, ese no saber lo que va a pasar cuando piso las tablas. Es algo imposible de explicar con palabras. - En paralelo a vuestra actividad en la Compañía de Antonio Canales habéis desarrollado vuestro propio camino. Háblame de ello . -Nuestras primeras producciones fueron ANTOJO y A CAL Y CANTO. Pol y yo creamos este par de suites flamencas con mucho cariño y con el ímpetu de la juventud, carentes de pretensiones, guiados por nuestro enorme deseo de bailar. Y luego, llegó el espectáculo en solitario al que le tengo más cariño: COMADRE. -¿Qué significó para ti? -Lo creé después de unos años difíciles para mí y la necesidad de contar para sanar. Fue una creación muy lenta pero maravillosa, por qué cree un equipo para ellos que me entendía a la perfección lo que quería contar. Tuve a Gala Vivancos de artista invitada. Dio el toque exquisito al espectáculo. Ella era mi otra mitad. Y luego dos compositores musicales Luky e Iván Losada, que son mi banda sonora, los directores musicales que me acompañan siempre. LA TARARA y FLAMENCAS AL PODER, se crearon en con ellos en la parte musical conjuntamente con mi coreografía. -En tu viaje artístico siempre te acompaña mucho talento. -Es un viaje tan rico que es imposible nombrarte a todo el mundo. Por ejemplo, el maestro Manolete. La etapa que estuve con él fue maravillosa y de mucho aprendizaje. Ver a un hombre tan pequeño hacerse tan grande en el escenario y hacerse dueño de todo el espacio con aquellas cuartas maravillosas; su calidad humana, como trataba a todo su equipo…para mí ha sido un artista que se le ha reconocido muy poco y creo que las nuevas generaciones deberían pararse en él y estudiarlo.  - ¿Estás feliz bailando aquí en este impresionante Teatro de la Zarzuela con el Ballet Nacional de España? -Mucho. Yo cuando hago un trabajo, me entrego por completo, llego incluso a la extenuación. No pienso en el mañana, lo que venga es siempre para mí como un nuevo comienzo desde cero. MERCEDES ALBI

bottom of page