Resultados de la búsqueda
Se encontraron 1030 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- El amor de un mago y una bailarina
“Ne m´oblie pas” nació de un encuentro, es una obra más de la compañía que fundaron el mago Philippe Gently y su pareja, la bailarina Mary Underwood. Es un espectáculo inclasificable, porque no se pueden limitar los géneros, como no se puede establecer una barrera a los sueños, ni al proceso creativo mientras no sale de la mente y no topa con los obtáculos que conlleva su materialización. Ellos han intentado trascender, pero sin un propósito concreto. Ellos nos ofrecen este espectáculo, libre, onírico, imaginativo y sugerente. La forma en que crean sus espectáculos tiene unas fases definidas que califican de la siguiente forma: dispersión, cruce, reescritura y evaluación. La “dispersión” es individual, una idea o imagen que aparece en la mente; se expone, y se “cruza” con la idea del otro; juntos la “reescriben” y finalmente, lo “evaluan”. El resultado es algo nunca visto. No es una representación de danza sino que la trasciende. Los intérpretes son humanos y no humanos, cohabitan con marionetas simiescas, dúplica de los propios actores, que se confunde con ellos mismos quebrando los límites de lo real para adentrarse en el mundo de la magia. Las marionetas se transmutan en humanos y al contrario, utilizando los recursos de la magia circense. Es una sucesión de escenas poderosamente plásticas, no sigue un argumento lineal, y sí una suerte de inspiración, pues trata -o se “supone” que trata- sobre las distintas etapas de la vida de una mujer, desde la infancia a la edad adulta con sus problemas y conflictos. Se abre el telón y aparece Clarisse, un chimpancé de proporciones humanas, ataviada con un largo vestido, que parece contemplar las figuras de los seres que habitaron su pasado y emociona entonando “a capella” el “Lascia qu´io pianga” de Haendel. A partir de entonces cada escena arrastra al público en un viaje onírico pleno de sopresas. El elenco lo componen un total de 9 actores provinientes de la Escuela de Teatro Gestual de Verdal en Noruega, y son de una gran versatilidad. Se mueven muy bien dentro de la coreografía que ha creado para ellos Mary Underwood, que es armoniosa y sin alardes de virtuosismo. Ellos bailan, cantan, se expresan con la mímica de los rostros, mueven las marionetas y encandilan al espectador en su juego sin final. Hay una escena inolvidable por su belleza. La bailarina lleva en sus brazos dos alas blancas -similares a las que se empleaban para la danza de la mariposa en el vintange-. Primero baila un trío con dos actores, hasta que se convierte en un duo. El escenario permanece en penumbra, salvo una puerta que se abre hacia un infinito azul... No se debe explicar con palabras lo que está hecho para sentir, porque cuando algo es tan sugerente como este “Ne m´oublie pas” existen tantos espectáculos, como el número de personas que disfrutan de él. Cada momento es único, cada persona es única y ninguna debería perderse esta cita en los Teatros del Canal, desde el 12 hasta el próximo 22 de febrero. PAOLA PANIZZA
- Nacho Duato y su "Bella"
Este viernes 13, Nacho Duato ha estrenado en el Teatro de la Ópera de Berlín, con el Staatsballet, la versión de "La Bella Durmiente" que realizó durante la temporada de 2011 para el Ballet del Teatro Miljailovsky de San Petersburgo. Es dificil resistir el hechizo de unas imágenes tan cautivadoras como las que se muestran en las fotografías de Stas Levshin. Hay clásicos que resisten algo mejor que otros las "revisiones", porque los intentos de modificar ballets como "Giselle" o "El Lago de los Cisnes", sólo han logrado, en su mayoría, transformar la poesía en burdas parodias. Tal vez sea el lado onírico de la Bella, el que posibilita a los coreógrafos lucir el juego de la imaginación mejor que en otros ballets de rerpertorio mucho más inamovibles. El esquema de las nuevas versiones se sintetiza únicamente en dos elementos: la música de Tchaikovsky, y el encantamiento de la "prima ballerina", la lucha entre el bien y el mal. Es posible que el espectador tenga que adquirir una predisposición especial si quiere disfrutar de la obra en el momento de la apertura del telón. Tiene que hacer un esfuerzo adicional para el olvido, y mantener la mente en blanco, libre de los recuerdos que evoca la música. Solo entonces concedería al coreógrafo la misma oportunidad que si estuviera ante una obra nueva, ante un folio en blanco, y no frente a un relato emborronado o mejorado, debido a la supuesta "caducidad" del texto antiguo. El dilema se cierne sobre la elección de escribir algo nuevo, o por el contrario, estropear lo ya escrito, aunque hay una tercera vía, que es justamente la que trata de seguir Nacho Duato con su Bella: modernizar lo clásico, tal y como él mismo explica en la siguiente filmación. En un momento en que los lenguajes coreógraficos estan agotados, y nos invade la sensación de que en el arte ya no quedan rutas inexploradas, porque hasta la vanguardia se tornó en monotonía, se hace mucho más necesario emocionar a la vez que sorprender y cautivar con las nuevas obras. Por eso hay que aceptar el reto de Duato, el guante que nos lanza con un guiño clásico, su re-visión de un ballet. El genio se lanzó a diseñar en el Teatro Mijailovsky, con un gran elenco de bailarines clásicos, una nueva forma de repertorio. Estamos seguros de que lo logró, de que abrió un nuevo sendero. La originalidad de su concepción es de base esteticista, con toques barrocos y una gran armonía en las formas. Y lo mejor de todo: su Bella nos hará soñar muy pronto. La cita será en el Teatro Real, donde con el Staatsballet abrirá en septiembre la próxima temporada. MERCEDES ALBI
- El último Nijinsky: Till Eulenspiegel (1)
Las fotografías en las que Vaslav Nijinsky interpreta a Till, que ilustran este artículo fueron tomadas en 1916 en Nueva York, por el fotógrafo Karl Struss, durante la gira que empredió dirigiendo el mismo por Estados Unidos la compañía de Ballets Rusos, acompañado por su esposa Rómola. Esta sería su última sesión fotográfica, y el "Till Eulenspiegel" su última creación. Un ballet que se ha perdido totalmente y del que solo conservamos estos vestigios. Cuando más se profundiza en las creaciones de Nijinsky, cuando más anécdotas y comentarios se leen sobre él, se va ahondando en un misterio que atrapa. Solo realizó 4 trabajos coreógráficos, "El fauno", "Juegos", "La consagración de la primavera"; y el último, su obra más desconocida: "Till Eulenspiegel". Si de cada persona existen al menos tres versiones: la real, lo que los demás piensan que es, y lo que él mismo cree que es. En Nijinsky todo se complica como una especie de gran madeja que hay que tratar de desenredar. El motivo fundamental de la confusión surge con los escritos de su esposa Rómola, alguien que considero fue nefasta en su vida. Tanto la biografía que ella escribe sobre Nijinsky como su supuesto Diario -del cual afirmaba que estaba basado en las notas del bailarín, cuando en esa una época Vaslav estaba imposibilitado para comunicarse porque padecía esquizofrenia catatónica-, son dos libros que han empañado con falsedades la realidad del gran genio. Sin embargo, hay algo que queda claro, por encima de todas las cosas. Nijinsky no era un ser que se expresara con palabras, su lenguaje era el movimiento. Nijinsky no sólo fue el dios de la danza, fue más allá. No solo bailó, sino que interpretó y creó un lenguaje coreográfico tan original que escapaba a toda idea preconcebida. Resulta muy reveladora la descripción que hace de él la bailarina Lidia Sokolova: <> Es sorprendente que aquel que era considerado el mejor bailarín de ballet del mundo, formado en los rígidos cánones de la Escuela Imperial de San Petersburgo, cuando tiene la oportunidad de crear, sus obras rompen abruptamente los esquemas clásicos. Nijinsky es el primer coreógrafo de danza contemporánea, porque nadie antes que él había ideado para una compañía clásica, como eran Los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, unas creaciones con una técnica y un lenguaje totalmente nuevo. En esta filmación, se recrea el comienzo de lo que debió ser el Till de Nijinsky, cuya música es el famoso poema sinfónico de Richard Strauss: Till fue un personaje en el que evidentemente se sentiría cómodo, porque podía expresarse con total libertad. Till pertenece a la tradición folklorica alemana es un joven amante de la diversión, casi un bufón irreverente y siempre dispuesto a hacer mofa de los demás. A veces finge no entender para burlarse de su interlocutor. Nijinsky fue el travieso Till, un rol que le posibilitaba el lucimiento de sus enormes cualidades de expresión, aquel movimiento sin palabras que sobrecogió incluso al mismísimo Charles Chaplin.. Till fue el personaje en el que Nijinsky se sintió más libre. Pronto su mente escaparía para siempre del mundo real. MERCEDES ALBI
- El sueño de la bella heroinómana
“La Bella Durmiente” de Mats Ek en los Teatros del Canal interpretada por Les Grands Ballets Canadiens de Montreal ha generado mucha expectación. El ballet original creado por Petipa se estrenó en 1890 con la famosa música de Tchaikovsky y su argumento estaba basado en el cuento “ La Bella Durmiente del Bosque”, escrito por Charles Perrault en 1697. Desde su estreno se han realizado numerosas versiones, como la que estrenaron Los Ballets Rusos de Diaghilev en 1921, diseñada por Leo Bakst. Aurora fué la etérea Olga Spesivzeva, y el Príncipe, Pierre Vladimorov; como curiosidad, no debemos olvidar, que una bailaora española María D´Albaicín -hija de Agustina, La Reina-, interpretó el Hada de las Lilas. Posteriormente, se pueden destacar las coreografías de Grigorovic (1963), Mary Skeaping (1955), Robert Helpmann (1960), Rudolf Nureyev (1966), Roland Petit (1990), Antony Dowell (1994), y otras más actuales como la Bella Dorment del Bosc de David Campos (2009). Mats Ek, parte de una idea muy original que sustituye el pinchado tradicional de Aurora con el huso de la rueca, por un pinchazo de consecuencias más sórdidas, como es el de una jeringa de heroína. Enfrentarse así a la dulce partitura de Tcahicovsky supone asumir un gran riesgo, que genera el eterno debate sobre si un clásico debe respetarse tal y como es. Este coreógrafo nunca tuvo reparos en adaptar las obras de repertorio a su manera, y su resultado nunca es regular. Hace unos años vimos su “Giselle” con camisa de fuerza en un psiquiátrico en una versión exenta de la dulzura y la poesía que emana el personaje clásico. Sin embargo, esta vez acertó. Los personajes de la Bella Durmiente se humanizan y se hacen más cercanos, por eso este ballet atrapa desde el primer momento, porque posee una dramaturgia enclave surrelista que engancha. La Bella Durmiente combina sensaciones enfrentadas, alegres en algunos momentos y terriblemente desgarradoras en otros, pues acierta narrando la tragedia con golpes de humor. Aurora no es una dulce princesita sino una adolescente inconformista, moderna y mimada, la cual se enamora de un heroinómano (Carbosse). En la versión tradicional sería la bruja, pero en la de Ek, el drogadicto es el símbolo del mal. Aurora se sumerge por el pinchazo de una jeringa de heroína en un sueño interminable…. Hasta que llega el Príncipe Desire, símbolo del bien, a despertarla, y la obra finaliza de una manera totalmente sorprendente y fuera de los cánones. La coreografía de Mats Ek es un universo de colores, como un pequeño microcosmos que se basa en el deseo de comunicar el alma de los personajes a través del cuerpo; cada paso expresa algo, como si los bailarines, más que bailar, recitasen. Destacan los sinuosos arabesques y los brazos en trapecio, los magníficos solos y dúos, y los bailes de conjunto. Es una coreografía muy elaborada y enérgica, muy a ras de suelo, que da cabida a todos los estilos de danza, incluidas las zapatillas de punta y los tutùs en la segunda parte. Los bailarines en muchas ocasiones hablan en inglés y francés, e incluso gritan para dar verosimilitud a la obra y provocar situaciones cómicas. Hay escenas impactantes, como la del hospital, donde aparecen las cuatro hadas (Oro, Esmeralda, Plata y Rubí) que en esta ocasión son enfermeras. En cuanto a los bailarines de Les Grands Ballets Canadiens, son excelentes, tanto por su técnica como por su capacidad dramática. Destacan los dos protagonistas, Graziella Lorriaux (Aurora), una bailarina muy expresiva y versátil, y Edi Blloshmi (Carbosse), con sus estupendos saltos, y ambos en los pas de deux. Mahomi Endoh interpretò a una Reina Silvia efectiva y real, en su papel de Madre super protectora. En resumen, un ballet sorprendente que fue muy del agrado del público que llenaba la Sala del Teatro del Canal PAOLA PANIZZA -Fotografías John Hall (2 primeras) y Erza Belle (última)-
- Una "Suite de Quijote" para la CND
Este 2015, en que celebramos el 400 aniversario de la publicación de la Segunda Parte de "Don Quijote de la Mancha", la Compañía Nacional de Danza, sensible a esta conmemoración estrena este mes su "Don Quijote Suite", coreografía de José Carlos Martínez. Será el 14 de febrero, día de los enamorados, en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, con la Orquesta Sinfónica Región de Murcia, bajo la batuta de Gonzalo Berná. Haber contado, recientemente, con la CND para la inauguración de la Universidad de Navarra, ha estado a la altura de las expectativas y de los espectadores de excepción que felicitaron a José Carlos Martínez. También es emocionante leer la gran acogida de prensa y público, que les han dispensado en París, y que se puede consultar pulsando sobre REVUE DE PRESS. La coreografía que José Carlos Martínez ha realizado para "El Quijote Suite" se inspira en las versiones precedentes, que Marius Petipa y Alexander Gorski efectuaron sobre la partitura de Ludwig Minkus. Esta obra que se estrenó en Rusia en 1869, generó un gran impacto entre el público, por su vivaz colorido y porque rompía con estereotipo de las criaturas sobrenaturales que centraban la acción de los ballets clásicos del XIX, para poner en escena a la gente del pueblo. El libreto se basa, justamente, en un episodio de la Segunda Parte Don Quijote de Cervantes (capítulo XXI, “Donde se prosiguen las bodas de Camacho y otros gustosos sucesos…”), y la acción se centra más en los amores tumultuosos de Quiteria y Basilio, que en las propias aventuras de Don Quijote y Sancho. El ballet fue transmitido de generación en generación de manera ininterrumpida. En Rusia, gracias a la tradición y a sus revisiones sucesivas, es la más importante de ellas la de Alexander Gorski de 1900. Muchos han sido los coreógrafos que han creado sus propias versiones de este gran clásico, como Rudolf Nureyev para la Ópera de Viena; o Mikhail Baryshnikov para el American Ballet Theatre. Va a ser muy interesante ver como concibe su versión José Carlos Martínez, pues al haber bailado el rol de Basilio, su vivencia como intérprete es siempre desde el interior hacia fuera, sin embargo, como coreógrafo su posición se invierte, y podrá proyectar su visión externa de la obra para que los nuevos intérpretes la interioricen. En su "Suite de Quijote" -que recoge varios extractos del primer y del cuarto acto original- José Carlos Martínez centra aún más la acción en los personajes de Quiteria y Basilio, utilizando al cuerpo de baile para dar más dinamismo a la acción de este gran clásico intemporal con sabor español. El Ballet Nacional de España ha colaborado con la CND cediendo la escenograría, y el vestuario es una creación de la diseñadora Carmen Granell. PAOLA PANIZZA
- Mats Ek convierte el sueño de 'La bella durmiente' en una pesadilla de heroína
Una 'Bella durmiente' distinta a las tradicionales llega a los Teatros del Canal. El espacio madrileño recibe hasta el domingo 8 de febrero a Les Grandes Ballets Canadiens , la compañía de Montreal que estrena len España a versión que del título clásico hizo en 1996 Mats Ek para el Ballet de Hamburgo. Desde entonces, la nueva 'Bella', que ha sido bailada por prestigiosas compañías, cautivó a la crítica y al público por su belleza y compromiso, ya que Ek llevó la acción al mundo a la sociedad de ese tiempo. Así, la princesa Aurora del cuento de Charles Perrault no es una dulce adolescente, sino una joven rebelde a la que la aguja de la heroína convierte en una zombie, como le sucedió a tantas personas, y sigue sucediendo, en el último tercio del siglo pasado. Ek dio con esa versión mientras estaba en Suiza. “Vivía en Zurich, una ciudad con una política muy liberal respecto al consumo de drogas. Yo madrugaba mucho y un día me encontré con una chica dormida en la calle que tenía una aguja clavada en el brazo”, recuerda el coreógrafo sueco, uno de los grandes de la danza del siglo XX. “Ahí imaginé a una nueva Aurora y un nuevo sueño”. Luego pensó en Carabosse como otra víctima del caballo y se dio cuenta de que ya tenía el tema para el ballet narrativo que el Ballet de Hamburgo le había hecho. Esas premisas le sirvieron para volver a entrar en un mundo que le atrae de antiguo, el de mostrar las otra cara de los cuentos. “Tengo un deseo irrefrenable de contar historia. Releer los mitos, las leyendas y los cuentos de hadas, descubrir sus aspectos más obvios, sabotearlos y recrearlos -en otras palabras, tomarlos en serio- es para mí un acto de gran trascendencia”. Para esa nueva visión de 'La Bella durmiente', Ek optó por una mezcla de lenguajes. “No me preocupa si la danza es clásica, moderna o 'street dance', lo que quiero es que funcione”. Y lo hace, como también la música de Chaikoski, que suena diferente a la de otras 'bellas'. “Visioné, en VHS, todas las versiones posibles y me di cuenta de que ninguna de las clásicas usaba la música del mismo modo”, explica Ek. “Yo he seleccionado los fragmentos que necesitaba, pero procurando mantener el orden de la partitura”, precisa Ek. 'La Bella Durmiente' no es su última cita con el compositor ruso. En estos momentos prepara para otoño una nueva versión de 'El lago de los cisnes' que hizo para el Cullberg Ballet en 1978, la compañía fundada por su madre y de la que ha sido bailarín, coreógrafo y director artístico. Antes está su cita madrileña con Les Grands Ballets, una compañía de Montreal que en 2017 cumplirá 60 años. Fundada por la bailarina letona pero emigrada a Canadá Ludmilla Chiriaeff con la mirada puesta en el mundo clásicos, ha evolucionado a lo largo del tiempo. Sobre todo con la incorporación de Gradimir Pankov en 2000, a un repertorio más contemporáneo, aunque sin olvidar su origen. El antiguo director artístico del Nederlands Dans Theater II y del Cullberg ha optado por un camino propio que le diferencie de las grandes formaciones de Norteamérica. “Somos una compañía pequeña, de sólo 34 bailarines, que no puede ni quiere hacer los grandes títulos que ya hacen el American Ballet y otras grandes compañías por lo que buscamos unas obras que ellas no hagan”, asegura Pankov. Además de obras de Ek -de quien también tienen 'Solo for two' y 'Appartament'- el director macedonio ha llevado al repertorio de la compañía creaciones de otros coreógrafos contemporáneos como Ohad Naharim o Jiri Kilyan. Pero manteniendo la historia de la compañía, por lo que “dos veces al año” interpretan “obras clásicas para un público clásico que casi siempre llena el teatro”. También está implicada en diversos programas con diferentes grupos desfavorecidos de Montreal, apuesta que aumentará después del verano, cuando la compañía se traslade a una nueva sede en la ciudad canadiense. CARLOS GALLEGO -Fotografías Jonh Hall (1ª y 3ª) y Belle Ezra (2ª)-
- Música para ballet en el Salón de Georgina
En el frío invierno, ajena al viento helado y los envites de la crisis, la cultura se refugia en los espacios íntimos, como la maravillosa inicitiva de Georgina García Mauriño, que ha tenido lugar el pasado sábado en el salón de su casa. Ella misma nos explica en que consiste la idea: <<Ésta fórmula del House Concert/Concierto en Casa es una iniciativa particular, privada, que en otros países gusta mucho, y que creo proporciona una experiencia muy enriquecedora tanto para los asistentes como para los intérpretes>> Y el primero de los "house concerts"que ha organizado, ha sido dedicado a la danza. Así, dos músicos de excepción: el violinista Farid Fasla y la pianista Nuria Guerras, interpretaron un programa titulado "Pas de deux para violín y piano. El espíritu de los ballets rusos", que contiene algunas de las piezas del repertorio balletístico más hermosas. Farid explica en las notas al programa: <> Es muy dificil describir con palabras la intesidad que generó la música, interpretada por estos dos excelentes maestros, en el reducido espacio de un salón. Hay que vivirlo para poder sentirlo. La música se metía directamente al corazón. Es un verdadero privilegio asistir a un "house concert" tan exquisito, pudiendo compartir la experiencia con un reducido grupo de personas afines a las artes, e incluso charlar con los propios intérpretes tomado un vodka después del concierto. Esta propuesta queda abierta a todo tipo de manifestaciones artísticas, como danza, poesía, pintura... Los "house concert" generan además un ámbito que propicia el intercambio de relaciones e ideas, por lo que cualquier actividad artística de pequeño formato tiene cabida en él. Georgina García Mauriño expresó su deseo: "Me gustaría que en Madrid, y en toda España, este tipo de iniciativas se extendiera, ofreciendo un circuito alternativo a artistas y público para una experiencia especial, que deja huella..." Y al final de la presentación, Georgina citó unas palabras de Unamuno que fueron premonitorias de lo que allí vivimos: <> El próximo viernes, Farid y Nuria interpretaran de nuevo este programa en el Conservatorio de Música Adolfo Salazar-entrada gratuita-, cuyo cartel encabeza este artículo. Aquellos que deseen elevarse y soñar con la música para ballet, tienen junto a ellos una cita inexcusable. MERCEDES ALBI
- LARREAL en el Gran Teatro Coso Caser Las Ventas
Fue una noche especial. La Plaza de Toros de las Ventas se recortaba bajo el cielo de invierno como un palacio de leyenda. Atravesar el umbral de la Puerta Grande, con una maravillosa alfombra roja que nos conducía hacia el albero, poder admirar la plaza iluminada con unos matices tan distintos a los que luce en los días de toros... Desprendía un halo de misterio bajo el que sucumbimos, ¿Cómo no sobrecogerse al pasar frente al emblemático tendido siete, la cátedra de los taurinos? Y es que no se puede encontrar un entorno más apropiado para un programa de danza española. La decoración no estaba sobre el escenario, sino que era la plaza misma la que nos envolvía y abrazaba, en su acogedora redondez, la ilusión arroyadora de los jóvenes bailarines. Recibir en ella su primer aplauso, es un bautizo de honor. El mismo suelo que elevó a lo más grande a las figuras de renombre de nuestra tauromaquía era cómplice de lo que sucedería más tarde. El albero en esta ocasión estaba ocupado por mesas y sillas perfectamente dispuestas. En torno a ellas las gradas que ampliaban el aforo dando cobijo a un público entusiasta. Se respiraba ambiente de fiesta, de una fiesta diferente, de una fiesta de danza. Al fondo el escenario con el telón cerrado. Y detrás de él muchos nervios, calentamientos, repasos de últimos detalles de maquillaje o de vestuario. Todo listo para empezar. La escena desnuda, escenario neutro, sin decorados ni acompañamientos porque no hacía falta. Estas jóvenes promesas lo supieron invadir con toda la luz de sus ilusiones. Nos hicieron sentir, viajar, ilusionarnos, soñar, con la gracia de su virtuosismo, la personalidad propia de los grandes artistas que en muchos de ellos ya se vislumbra. Y el trabajo que realizan en el durísimo día a día muestra sus frutos. Los profesores y las aulas son el medio donde se aprenden la técnica y las coreografías, pero es la prueba del escenario donde se exponen los conocimientos llevados por las emociones. Y lo lograron. Partíamos de un escenario neutro, sin decorados y con pocos recursos escenográficos. La primera aparición en escena vino de la mano de los bailarines de clásico, con "El Compromiso de Solor" (coreografía de Ricardo Franco). De pronto se hizo la magia e invadieron el escenario con toda la luz de sus sueños. Y nos hicieron soñar, viajar, sentir a pesar de tener entre sus manos una pieza con muchas dificultades técnicas. A continuación y con una acertada elección por parte de la dirección artística, disfrutamos de "Sonata en Re Menor" del Padre Soler con coreografía de Malena Mexía y "3 de plata" de Emilio Ochando. Ambas piezas interpretadas por dos alumnos que habiendo terminado sus estudios en el Conservatorio ya comienzan a dar pasos firmes en solitario. Son dos excelentes referentes para el resto de compañeros. Arantxa Carmona eligió esta noche para estrenar su nueva coreografía, "Rosa de invierno". Una vez más esta maestra enamorada del folclore puso su sello en una pieza. Arantxa sabe hacer como pocos de "lo nuestro", "lo suyo". Impregna sus coreografías de argumentos que cuentan "pedacitos de historia" en pocos minutos. Lo acompaña de un excelente cuidado en los detalles, con mágnifico vestuario de Carmen Granell. Y el resultado es una hermosa JOTA con mayúsculas. De esas que hacen vibrar al que la baila y al que la disfruta desde la butaca. También la segunda parte fue memorable de principio a fin. Y empezó con una pieza de repertorio memorable: “El fandango del cándil” uno los primeros ballets españoles que se crearon. Se estrenó por la gran Antonia Mercé en 1927; luego lo rescató Mariemma del olvido, y esperamos que gracias a las nuevas bailarinas que lo representan, permanezca “en vida” para siempre. Y conjugando estilos armónicamente pasamos del clasicismo de la escuela bolera a una pieza muy flamenca de la mano de "Un poco de ti" de Ricardo Franco. Y sin romper el ritmo y la cadencia tan importantes en una Gala, volvimos de la mano de los clásicos con música de Joaquin Turina a "Orgía" de Paco Pozo. En ambos casos piezas de excelente ejecución en manos de dos grandes promesas. Como colofón "Por derecho" de Antonio Pérez, cargado de connotaciones del más puro clásico-español. Ya tuvimos la ocasión de disfrutarlo en la Gala de Navidad y nuevamente nos ha cautivado. Es una coreografía muy nuestra, en la que por momentos nos parecía entrever la figura del gran maestro Antonio "El Bailarín". Algunas secuencias nos recordaban a personajes emblemáticos de nuestra danza. Es una obra que a medida que vaya rodando ira "in crescendo". Y hablando de maestros, no podemos ni debemos obviar la excelente labor que desarrollan. Cuando el futuro de nuestra cultura y en especial el de la danza, es tan incierto, ellos no dejan de ilusionar a sus alumnos. Nadie dijo que fuera fácil pero el que no lucha no gana. Los profesores y las aulas son el medio donde se aprenden la técnica, la historia, las coreografías, pero es en el escenario donde se exponen los conocimientos llevados por las emociones. Es el escenario donde se crece, donde se viven los minutos mágicos y donde se encuentra el sentido al inmenso esfuerzo que conlleva esta disciplina. Es el calor del público el que da el aliento para seguir trabajando. Desde Albidanza debemos deciros que ya estáis preparados para rodar. Que esta mágica noche nos cautivó y quedará grabada en nuestra memoria. A LARREAL le mueve la danza y nosotros siempre nos moveremos por y para ella. ¡¡¡Gracias!!! GEMMA ORTEGA Anteriores artículos relacionados: -Gala de Navidad en el Conservatorio -Entrevista a Mar Mel
- Conversando con Mar Mel, Directora del Real Conservatorio de Danza Profesional Mariemma
Mañana, viernes 30 de enero, a Larreal -la “compañía” formada con los alumnos más destacados del RCDPM- le espera una cita emocionante y especial. Van a actuar en un nuevo espacio escénico: el coso de la Plaza de Toros de las Ventas, donde se ha ubicado el Gran Teatro Coso Caser Las Ventas. El aforo está completo, y la emoción de los jóvenes artistas se siente a flor de piel. La Directora del Conservatorio, Mar Mel, nos cuenta los detalles que están viviendo en estos momento. -¿Es Larreal una compañía? -No es compañía, porque una compañía tiene unas connotaciones que nosotros no tenemos. -¿Cuando nace Larreal? -Larreal son los talleres coreográficos del conservario. Hace unos años, cuando conmemoramos el 20 aniversario de su creación, fue cuando los bautizamos con el nombre de “Larreal”. -¿Es una simple denominación? -Sí, le pusimos el nombre por comodidad, porque llamar Talleres Coreográficos de Real Conservatorio de Danza, era demasiado largo. Ha sido una buena idea, un nombre más directo, más dinámico y comercial. Larreal es la culminación de un gran trabajo, el que durante años realizan día a día nuestros alumnos. -En apariencia, sin embargo desde el público se recibe a Larreal como si fueran una compañía... -Tiene similitudes porque realmente lo que pretendemos es que los chicos adquieran experiencia escénica, y cuando vayan a salir al escenario hayan vivido un poco todos los conceptos que giran en torno a un espectáculo. Es el paso intermedio entre el aula y el escenario. -¿Qué es lo mejor que adquiere el alumno con este experiencia? -La valoración que podemos hacer es muy positiva. Entre todos los beneficios que reciben los alumnos destaca, a mi entender, por ejemplo, el contacto con otros coreógrafos que les dan un estímulo diferente a lo estudiado. Es un complemento porque en realidad lo que pretendemos en el conservatorio es darles una formación lo más completa posible. -¿Cuando empezaron los talleres? -Los talleres nacen en 1992. Ahora llevan 23 años. Y como te he comentado el cambio de nombre fue en el 20 aniversario. En este vídeo se explica fenomenal: -Y sobre esta actuación que tendrá lugar mañana en las Ventas... ¿Cómo surge la ocasión de que Larreal baile en un entorno tan original? -La idea surgió gracias a una propuesta de Ángel Rojas y Carlos Rodríguez que querían abrir este espacio para la danza. -¿Cómo nace este nuevo “teatro”? -Se pensó que sería conveniente darle una utilidad mayor a la Plaza de Toros durante el tiempo en que las ferias taurinas no están en su plenitud. Así se ha construido una carpa sobre el albero, que tiene mesas, además de las gradas de butacas... Bajo la carpa hay un espacio muy grande que el próximo viernes vamos a llenar con danza. -¿Bailarán Ángel y Carlos? -No, ellos no bailan, pero sí nos pidieron que el programa fuera de danza española, y de esta forma lo hemos confeccionado, aunque lo completamos con danza clásica. -¿Bailan coreografías de repertorio? -En parte son de repertorio, como el "Fandango del Cándil" de Mariemma, y otras son de nueva creación, como “3 de Plata” de Emilio Ochando; “Un poco de ti”, recientemente coreografiado por Ricardo Franco y Beatriz Martín, que lo han hecho expresamente para la alumna que lo baila; la “Sonata nº 3” del Padre Soler, de Maleni Mexía; o el estreno de Arantxa Carmona, titulado “Rosa de invierno”. También la coreografía de Antonio Pérez “Por derecho” con música de Albéniz; y la pieza clásica “El compromiso de Solor”, de Ricardo Franco inspirada de la Bayadère... -Imagino que los alumnos estarán muy contentos. -Sí, tienen mucha ilusión. Son los chicos que cursan 5º y 6º, y por fin van a saborear el fruto de tantos años de esfuerzo. Ya han alcanzado un alto nivel y llega el momento de poder sentirlo, mostrarlo, vivirlo y compartilo con el público. MERCEDES ALBI Orden del programa: "El Compromiso de Solor" Música: L. Minkus Coreografía: Ricardo Franco, sobre original de La Bayadera de Petipa "Sonata en re menor" Música: Antonio Soler Coreografía: Malena Mexía "3 de plata" Música: Daniel Jurado y Jose y Maka Ibáñez Coreografía: Emilio Ochando "Rosa de invierno"(estreno absoluto) Música: Roberto Ciria, Ara-Ur. Cantaor: Pedro Sanz Coreografía: Arantxa Carmona DESCANSO 10 MINUTOS "El Fandango del Candil" Música: Gustavo Durán Coreografía: Mariemma "Un poco de ti" Música:Parrita interpretada por Marina Heredia Coreografía: Ricardo Franco "Orgía" Música: Joaquín Turina Coreografía: Paco Pozo "Por derecho" Música:Isaac Albéniz( El puerto, Cádiz, Albaicín) Coreografía: Antonio Pérez
- "Alento & Zaguán" del Ballet Nacional de España
El Ballet Nacional de España está últimando los ensayos del nuevo espectáculo, que se estrenará el próximo 12 de junio en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Con "Alento & Zaguán" nos adentramos en una propuesta personal del director de la Compañía, Antonio Najarro, en la que se mostrará un nuevo giro estético y estilístico en el BNE tras el gratificante resultado de la recuperación de la tradición del folclore y de los diferentes estilos de nuestra danza española en la última producción "Sorolla". Alento es un vivo reflejo del estilo de Najarro como creador, así como de su visión personal de la danza clásico española. Un recuerdo de su bagaje coreográfico, inspirado en la partitura del genial compositor, guitarrista y compañero de viaje Fernando Egozcue, el cual ha creado una música muy rítmica y llena de sensibilidad, que será interpretada por la ORCAM y por el propio Egozcue. “Alento” será vestido por los exquisitos diseños de Teresa Helbig (ACME) e iluminado por Nicolás Fischel. Un mensaje positivo y alentador, a través de una coreografía dinámica y llena de vida, interpretada por los bailarines del BNE. Zaguán, como lugar de transición de diferentes estampas, es un ballet flamenco donde varios de los jóvenes artistas del panorama actual, Mercedes Ruiz, La Lupi y Marco Flores, mostrarán su vocabulario, su estilo y su sello personal. Para esta ocasión viviremos un momento mágico, una de las grandes damas del flamenco de nuestro país, Blanca del Rey, nos dejará el legado de su emblemática "Soleá del Mantón". La música de "Zaguán" ha sido compuesta por el guitarrista flamenco Jesus Torres, la dramaturgia la ha realizado David Picazo, la iluminación de Nicolás Fischel y la diseñadora Yaiza Pinillos ha creado un elaborado vestuario de época, de corte tradicional, con un tratado de tejidos vanguardista. (Fotografía María Alperi)
- Los Teatros del Canal coproducen `El amor brujo: el fuego y la palabra´ de La Fura dels Baus
Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, en coproducción con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival Internacional Castell de Peralada, el Sponsorship Consulting Mediay la agencia Old and New Montecarlo en representación del Teatre Municipal de Sao Paulo y el Teatro Comunale de Bologna, presentan una nueva versión escénica de El amor brujo de Manuel de Falla. A cargo de La Fura dels Baus, El amor brujo: el fuego y la palabra, es un encargo para celebrar el centenario de su estreno, que vino a revolucionar el panorama musical español. El 15 de abril de 1915 se estrenó en el Teatro Lara de Madrid la primera versión de El amor brujo, obra que responde a una nueva forma de espectáculo músico-teatral ideado especialmente para la cantaora, actriz y bailaora Pastora Imperio. Con música de Manuel de Falla y textos originales de María Lejárraga, el espectáculo contó con la dirección de escena de Gregorio Martínez Sierra y decorados de Néstor Martín Fernández de la Torre. El amor brujo: el fuego y la palabra, nueva versión escénica de la Fura dels Baus Este nuevo montaje se estrenará con la participación de la cantaora Marina Heredia; Pol Jiménez, bailarín y coreógrafo; actores y cuerpo de baile de la Fura. La música en el Festival de Granada será interpretada por la Orquesta Joven de Andalucía, bajo la dirección musical del maestro Manuel Hernández Silva. Para la puesta en escena en los Teatros del Canal de Madrid, la música estará interpretada por la Orquesta de la Comunidad de Madrid bajo la dirección de Manuel Coves. La nueva puesta en escena, de 75 minutos de duración, cuenta con proyecciones cinematográficas del extraordinario creador granadino José Val del Omar, uno de los cineastas más singulares e importantes del cine español. Se proyectarán imágenes inquietantes y oníricas intercaladas en las distintas secuencias músico-teatrales, en las que también habrá danza, flamenco y números acróbatas cargados de movimiento, luz, aromas, agua y fuego... Previo a El Amor brujo se interpretan tres obras más de Manuel de Falla y un tema popular de cante jondo para introducir la relación entre los personajes Candelas y Carmelo en el guion de escena que ha sido concebido como espectáculo único: se escucharán fragmentos de Noches en los jardines de España, El sombrero de tres picos y La vida breve, y la canción Amor gitano. Para Carlus Padrissa, director de la Fura, “es la obra más universal, brillante y arrebatadora de Manuel de Falla. Fusiona el folclore andaluz, ‘lo gitano y flamenco’ con la música culta. Por ello, un siglo después, la obra sigue siendo moderna en las melodías vibrantes del compositor gaditano y en el pasional argumento escrito por María Lejárraga. Queremos rescatar del anonimato el nombre de la autora del texto y situarlo junto al del músico”. Homenajes a Falla y Lejárraga “Desde los primeros acordes de El amor brujo, la música arde con fuerza, funde esquemas y rompe tópicos. Queremos romper moldes igual que lo hicieron sus creadores, pero de manera diferente a lo que antes han hecho maestros como Antonio Gades y otros grandes nombres del baile flamenco, con los que la Fura no puede ni quiere competir. Presentamos un espectáculo mágico en el que intervienen de manera física el agua y el fuego con toda su carga hipnótica, la fuerza física de los movimientos corporales, el poder evocador de los olores y el desbordamiento final del escenario provocado por la luz que como el ‘amor’ puede sobrepasar todos los límites”, añade el director de escena. Gira 2015: Granada, Madrid, Perelada… Festival de Granada, 10 de julio; Festival de Peralada, 17 de julio; Theatro Municipal de São Paulo, octubre, y Teatros del Canal, mayo 2016. (Imagen; Miguel de Molina en el papel de espectro -1934-)
- Fortunato Depero y los Ballets Rusos de Serge Diaghilev
Estos días ha tenido lugar, en la Fundación Juan March, la exposición sobre el pintor futurista Fortunato Depero (1892-1960), en la que se ha reproducido a tamaño natural una escenografía que le encargó Diaghilev para un ballet con música de Stranvinsky, titulado "El canto del ruiseñor". Hemos podido admirar la genialidad de este pintor, encuadrado en el movimiento futurista, que ha sido hoy en día rescatado del olvido al que fue injustamente relegado. Todo un descubrimiento que nos hace reflexionar sobre como el talento se abre camino por encima la adversidad de las circunstancias. La obra de Depero era tan innovadora que fue un paso más allá, incluso para un "buscardor" de la modernidad con una mente tan abierta como Serge Diaghilev, el director de la compañía de ballets rusos, situado a la cabeza de las vanguardias artísticas del siglo XX. ¿Qué sucedió con el ballet "El canto del ruiseñor"? En aquella temporada del año 1917, los Ballet Rusos estaban de gira por Estados Unidos, bajo la dirección de Nijinsky, mientras que Diaghilev y el joven Massine viajaron desde España en coche con José María Sert y Misia a Italia. Ese invierno se establecieron en Roma donde idearon los ballets para la nueva temporada. Los proyectos a realizar fueron tres: un ballet de tema italiano con música de Scarlatti, coreografiado por Massine con diseños de Bakst, que vería la luz bajo el título de "Le femme de bonne humeur" Otra composición con música de Erik Satie, con guión de Jean Cocteau y diseños de Pablo Picasso, que se tituló "Parade". Y aquel "canto del ruiseñor" con música de Stravinsky, con las escenografías de Fortunato Depero, que nunca se estrenó. Diaghilev y Depero Si el cubismo era un movimiento con sede en París, en Roma fue el futurismo la corriente que buscaba revolucionar las artes. Diaghilev era amigo de Giacomo Balla, el principal ideólogo del movimiento, que firma junto con su discípulo, Fortunato Depero, el manifiesto "Ricostruzione futurista dell´universo" (1915): <> Unos fragmentos del universo que Depero creó para Diaghilev llegaron a la Fundación Juan March. Si se trataba de dar vida a formas inhertes, no había mejor campo de experimentación para postulados del manifiesto que eleborar la escenografía de un ballet. El primer encargo que Diaghilev hace a Depero fue el diseño de un caballo para el ballet "Cuentos rusos", del que "Kikimora", estrenado en San Sebastián (verano de 1916), era una de sus partes. ¿Qué sucedió con el caballo? Imaginamos al joven Depero entusiasmado esperando a Diaghilev, en su estudio a las afueras de Roma, para mostrarle su escultura. Massine, que le acompañaba, nos cuenta lo que pasó: <> Sin embargo, Diaghilev vió algo que le gustó mucho. Eran unas flores hechas con cartones gigantes, y ofrece a Depero una segunda oportunidad: la realización del vesturio y la escenografía para el ballet "El canto del ruiseñor". Stravinsky iba a adaptar la música de su ópera "El ruiseñor", prescindiendo del canto, para la danza. Diaghilev sugirió a Depero que contruyera un escenario parecido a una escultura cinegética, similar a los paisajes artificiales cuya teoría desarrolla en la "Ricostruzione futurista dell´universo". Depero trabajó durante meses en el proyecto, desarrollando extrañas formas picudas, y otros elementos totalmente innovadores, para los figurines y el jardín imaginario donde habitaba el ruiseñor. Los círculos artísticos de París esperaban ansiosos el estreno de la nueva obra, y Diaghilev escribió a Stranvinsky mostrando hacia ella un gran entusiasmo. Sin embargo, el proyecto nunca se llevó a cabo. Diaghilev dejó "colgado" a Depero. Las razones por las que el ruiseñor nunca llegó a materializarse no se saben con certeza. Se barajan varias teorías. Tal vez se debió a la situación de crisis económica generada por la guerra, o a la irrupción de Picasso en el entorno de los ballets rusos -se reune con ellos en Ilalia y se enamora de la que será su primera esposa, la bailarina Olga Koklova-. Otras razones podrían ser la dificultad de adaptar los trajes al movimiento de los bailarines, o el retraso de Depero en la entrega de los bocetos... No se sabe. Se puede percibir, claramente, la influencia de Depero en los diseños que realizó Picasso para el ballet "Parade". Lo que sí es un hecho cierto, es el final que tuvo la escenografía fabricada por Depero. El pintor, que atravesaba una de sus frecuentes etapas de penuria económica, no pudo pagar el alquiler del estudio. La casera lo desahució y destruyó el soñado jardín del ruiseñor. Pero la obra de Depero sigue viva, tan viva que ha podido contemplarse recientemente en esta brillante reconstrucción, expuesta por la Fundación Juan March. Puede ser que Diaghilev olvidase a Depero, sin embargo, nunca sucedió lo contrario. Y es que el estilo del pintor evolucionó gracias a la influencia de los ballets rusos. Sus cuadros se convierten en escenografías, y el mundo vivo de la danza habita para siempre en ellos. EUGENIA SARTORIUS Anteriores artículos relacionados con el tema: -Nijinsky en Hollywood (1) -Nijinsky en Hollywood (2)