top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 1029 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Festival Iberoamericano Ribadedeba 2025

    Una campaña solidaria en el corazón de Asturias: tres jóvenes artistas ucranianas participarán en el Festival Iberoamericano Ribadedeva En Danza 2025 Ribadedeva / Val de San Vicente, julio de 2025 – El arte vuelve a tender puentes en uno de los festivales culturales más esperanzadores del norte de España. Este verano, el Festival Iberoamericano Ribadedeva En Danza (FIBRED) acogerá, dentro de su programa formativo Encuentro Con Los Maestros , a tres jóvenes artistas ucranianas que han encontrado en la danza y la música una forma de seguir adelante en medio del conflicto bélico. Gracias a la colaboración con la asociación Cultura Contra Balas , la campaña de apoyo al Festival a través de la plataforma Goteo ; y seleccionadas entre más de 250 candidaturas, Daría (bailarina), Yosafata (flautista) y Valeria (bailarina) vivirán dos semanas de formación, creación y convivencia artística en la comarca del Bajo Deva , entre Asturias y Cantabria. “El baile me salvó cuando la guerra me lo quitó todo” — Daría “Este festival une todo lo que amo” — Yosafata "Incluso en la guerra, el arte te da fuerzas para seguir” — Valeria Las tres jóvenes protagonizarán varios momentos destacados de la programación: Concierto Inaugural del Festival 18 de agosto, 20:00 h Auditorio Bajo Deva, Unquera Un emotivo arranque de festival en el que compartirán escenario con músicos y bailarines internacionales. V Certamen Ribadedeva En Danza 23 de agosto, 20:00 h Auditorio Bajo Deva, Unquera Participarán como invitadas especiales en esta gala competitiva que premia la excelencia de jóvenes talentos. Espectáculo Final "La Media Vuelta" 30 de agosto, 20:00 h La Casona de Noriega (Colombres) Creación colectiva desarrollada durante el Encuentro Con Los Maestros , presentada en un lugar único: La Casona de Noriega, la histórica casona familiar del actor Eduardo Noriega . El FIBRED 2025 , bajo la dirección de María Herrera Gómez y promovido por la Asociación MJH Diferencias Educativas , se consolida como un referente en la descentralización cultural, el fomento de la creación artística y el compromiso con la inclusión y la solidaridad. Esta edición no solo celebra el arte de la mano de grandes Maestros como Maribel Gallardo (Medalla de Oro a las Bellas Artes), Manuel Segovia (Premio Nacional de Danza), Estrella García (bailarina y coreógrafa asturiana, directora de la compañía ZigZag Danza), Lucía Campillo (referente internacional del baile flamenco), Paco del Pozo (Premio Lámpara Minera al cante flamenco), Currillo Franco (bailaor y maestro del RCPD Mariemma), Alejandro Lara (bailarín y director de su propia compañía de danza), y Laura Fúnez (destacada figura de la Danza Bolera); sino que reafirma que, incluso en los momentos más oscuros, la música y la danza pueden ser refugio, impulso vital y símbolo de esperanza y paz. Más información y contacto MARÍA HERRERA ribadedevaendanza@gmail.com   (+34) 649 508 623

  • VALENCIA SOMOS ARTE llena de estrellas del ballet y la danza el escenario del Palau

    Ø  Las estrellas protagonistas de los carteles anunciadores de las dos últimas galas, Daniil Simkin y Maia Makhateli, coinciden en el espectáculo   Ø  El Staatballett Berlin estará representado por sus bailarines principales Riho Sakamoto y Martin ten Kortenaar   Ø  Por parte del Balletto del Teatro alla Scala de Milán participan los primeros bailarines Virna Toppi y Nicola Del Freo, quien estuvo nominado al ‘óscar del ballet’   Ø  Los solistas de la Compañía Nacional de Danza Mario Galindo y Hamin Park, y la Compañía de Danza Aída Gómez completan el elenco participante   Primera participación en la gala de Riho Sakamoto, bailarina principal del Staatsballett Berlin. Riho Sakamoto, bailarina principal del Staatsballett Berlin   El Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia acoge el próximo 27 de septiembre  la novena edición de la GALA VALENCIA SOMOS ARTE , organizada por la Asociación de Danza y Arte del Mediterráneo  y con la Fundación Hortensia Herrero  como colaborador principal y cuya recaudación  íntegra se destinará este año a la Fundación Asindown .   Bajo la dirección artística de Gema Casino y con José Carlos Blanco y Fabrice Edelmann en la coordinación artística, la novena edición  de la GALA VALENCIA SOMOS ARTE  cuenta entre sus invitados con primeros bailarines y solistas de prestigiosas compañías, como Il Balletto del Teatro alla Scala de Milán , la Compañía Nacional de Danza , el Het Nationale Ballet  de Ámsterdam o el Staatsballett Berlin . Como ya se avanzó previamente, la imagen del cartel anunciador está protagonizada por el bailarín principal Daniil Simkin , cuya consolidada trayectoria como estrella en los principales escenarios internacionales y su carácter de pionero en internet y en las redes sociales dentro del mundo del ballet le han convertido en una figura global. Tras su paso por el Wiener Staatsballett y por el American Ballet Theatre, Simkin compagina su carrera sobre los escenarios en calidad de freelance, con su proyecto Studio Simkin para explorar y desarrollar el ballet en relación con el nuevo entorno digital.   Y del protagonista del cartel de este año a quien fue la imagen de la anterior edición -aunque lamentablemente fue baja por enfermedad-, Maia Makhateli , bailarina principal del Het Nationale Ballet de Ámsterdam, para quien será su segunda participación en la GALA VALENCIA SOMOS ARTE, ya que intervino en la quinta edición, en 2018. Nominada al premio Benois de la Danse –‘óscar del ballet’- y ‘Bailarina de 2020’ para la revista Dance Europe, Makhateli está a punto de celebrar dos décadas en la reconocida compañía neerlandesa.   El Staatsballett Berlin  estará representado a través de sus bailarines principales Riho Sakamoto y Martin ten Kortenaar . Después de una década en el Het Nationale Ballet de Ámsterdam, Riho Sakamoto recaló en la compañía berlinesa en 2024. Con una carrera marcada por la versatilidad, la musicalidad y la fuerza escénica, la artista japonesa se ha consolidado como una figura destacada en el panorama internacional del ballet. Por su parte, Martin ten Kortenaar debutó en la compañía de su país, The National Ballet de Canada, antes de integrarse en el Het Nationale Ballet de Ámsterdam, primero en la compañía junior y luego en la principal. En 2023, se unió al Staatsballett Berlin, donde fue promovido a la categoría de bailarín principal el año siguiente.   Del Balletto del Teatro alla Scala de Milán  participan los primeros bailarines Virna Toppi  y Nicola Del Freo . Avalada por premios como el Positano o el Danza & Danza, entre otros, Toppi ha desarrollado su carrera en el Dresden Semperoper Ballett y en el Bayerisches Staatsballett, antes de unirse a la renombrada compañía milanesa. Por su parte, Del Freo recaló en el Teatro alla Scala de Milán, después de su paso por el Staatsballett Berlin, donde permanece desde hace un decenio y ha alcanzado la categoría de primer bailarín, habiendo recibido una nominación al premio Benois de la Danse –‘óscar del ballet’- durante su carrera profesional.   La participación de Mario Galindo  es muy especial para todo el equipo de la Asociación de Danza y Arte del Mediterráneo, ya que fue alumno del Campus ADAM en su etapa estudiantil. En la actualidad, Galindo es solista de la Compañía Nacional de Danza , habiendo sido reconocido con el premio Positano como ‘Mejor Bailarín del Año’ en 2023. También procedente de la formación liderada por Muriel Romero, Hamin Park  es también solista de la CND. Durante su formación, Park recibió diversos reconocimientos como el primer premio del Youth America Grand Prix, de la Seoul International Dance Competition y del Sicilia International Ballet Competition.   La apuesta por la danza española se reafirma con la participación de la Compañía de Danza Aída Gómez,  siguiendo el camino iniciado en la anterior edición por la Compañía Antonio Najarro.   Las entradas para la Gala Valencia Somos Arte están a la venta en la web https://www.lesarts.com/es/valencia-danza-somosarte/ , en las taquillas del Palau de Les Arts Reina Sofía o llamando al 902 202 383. Los precios de las entradas van desde 25,00 € hasta 50,00 €.   NOTA. Se ampliará información sobre la participación de la Cía de Danza Aída Gómez y otros aspectos de interés de la GALA VALENCIA SOMOS ARTE en próximas comunicaciones de prensa.   LOS DATOS Espectáculo: Gala Benéfica Valencia Danza Somos Arte 2025. Organiza: Asociación de Arte y Danza del Mediterráneo (ADAM). Colaborador principal: Fundación Hortensia Herrero. Elenco: Ø  Daniil Simkin (Bailarín Principal Internacional). Ø  Maia Makhateli (Bailarina Principal del Het Nationale Ballet de Ámsterdam).  Ø  Riho Sakamoto y Martin ten Kortenaar (Bailarines Principales del Staatsballett Berlin). Ø  Virna Toppi y Nicola Del Freo (Primeros bailarines del Balletto di Teatro alla Scala de Milán). Ø  Mario Galindo y Hamin Park (solistas de la Compañía Nacional de Danza). Ø  Compañía de Danza Aída Gómez.   Lugar y fecha: Palau de Les Arts Reina Sofía, 27 de septiembre, a las 19:30 horas. Entradas: 25 € a 50 €.

  • El coreógrafo Ricardo Castro expone "Forbidden" en Microteatro de Madrid, hasta el 7 de julio

    Ricardo Castro. Autorretrato "FORBIDDEN"  — Narrativa de la obra "En la oscuridad de un armario lleno de vestidos de flamenco de mi madre, encontré mi luz." Roberto Zarzosa por Ricardo Castro PROHIBIDO surge de una memoria íntima que trasciende lo personal para alcanzar la universalidad del arte verdadero. Nacido en una familia de artistas—la madre de Ricardo Castro Romero, reconocida bailaora de flamenco—se enfrentó desde muy joven a una paradoja existencial: lo que debía ser una herencia natural se convirtió en un terreno prohibido . "La danza me llamaba como la gravedad llama a la lluvia." La prohibición de sus padres de que bailara despertó un acto poético de resistencia: escondiéndose en el armario de su madre y poniéndose sus vestidos, transformaba ese santuario clandestino en un teatro íntimo donde germinaron los primeros gestos prohibidos , su primeras coreografías en un mundo imaginario, oscuro y lleno de luz al mismo tiempo. Observando en secreto las clases de su madre a través de las ventanas, memorizaba cada movimiento para luego correr al armario sagrado, donde, rodeado de vestidos de flamenco, aprendía a bailar en secreto. "Un armario lleno de secretos se convirtió en mi primer escenario, donde los movimientos prohibidos se transformaron en destino." A través de una estética enraizada en el claroscuro barroco—que evoca la dramaturgia lumínica de Caravaggio y Ribera—estas fotografías revelan cuerpos masculinos que emergen de la oscuridad, ataviados con los trajes tradicionales de la danza española femenina. Cada imagen es un campo de batalla visual donde se enfrentan la masculinidad y la feminidad, lo socialmente permitido y lo íntimamente verdadero. Los trajes históricos que un día vistió la legendaria Rosario cobran nueva vida , estableciendo un puente entre la tradición y la transgresión, entre el legado ancestral y la visión contemporánea. PROHIBIDO se erige como manifiesto estético y existencial, transformando la herida personal en belleza universal, el secreto en revelación, la prohibición en libertad recuperada.     " De bailarín oculto a Premio Nacional de Danza: mi prohibición se convirtió en mi destino."   RICARDO CASTRO ROMERO  — Bio Fotógrafo | Coreógrafo | Premio Nacional de Danza “Cultura Viva” "Creo arte para almas sensibles, para que descubran que su diferencia es un don, no una carga." Ricardo Castro Romero es un artista multidisciplinar cuya obra emerge del espacio liminal donde convergen la fotografía y la danza—dos disciplinas en constante tensión creativa, moldeando una poética singular de la corporalidad y el movimiento. Como cofundador de Castro Romero Flamenco junto a su hermana Rosario, la mirada fotográfica de Ricardo es inherentemente coreográfica: cada encuadre orquesta con precisión el espacio, el gesto y la emoción. Su distinguida trayectoria internacional como coreógrafo y bailarín principal invitado lo ha llevado a los escenarios más prestigiosos del mundo: el Teatro Bolshói, el Teatro Mariinski y el Teatro Stanislavski, además de compartir escena con figuras del American Ballet Theatre, la Ópera de París y el Royal Ballet. Sus años en el Ballet Nacional de España forjaron las bases y la experiencia que hoy nutren su visión fotográfica. El lenguaje visual de Castro Romero, marcado por una madurez conceptual excepcional, gira en torno a la exploración de la identidad y la subversión de los códigos sociales. Entre sus exposiciones más destacadas figuran San Sebastián: El Apolo Cristiano (Museo de Historia de Madrid, 2017), Sexualidades – Erotismo y Diversidad (IFEMA, 2017), su participación coreográfica en Miradas con Huella (Casa de Vacas, Retiro, 2019) y su última exposición, Connected (Studio RGF Arriaza 11, 2025). Su obra está impregnada de una mirada profundamente queer y espiritual, que transforma la vulnerabilidad en poder. Inspirado por la pintura del Siglo de Oro, Ricardo recurre a la estética barroca del claroscuro—tradicionalmente reservada para santos y nobles—para representar lo impensable: la ternura no normativa, la feminidad en cuerpos disidentes. Su arte nace del deseo de convertir la represión en belleza, a través de una mirada profundamente queer: desafiante, íntima e indomable. Fotografía inauguración exposición Forbidden en Microteatro de Madrid, calle Loreto y Chicote, 9

  • Hasta la locura se acaba, por Joaquín Albaicín

    HASTA LA LOCURA SE ACABA JOAQUÍN ALBAICÍN Escritor. Director de la revista Cultural Flamenca Extremeña     Agradeciendo de antemano la invitación de mis queridos amigos Juanjo y Rosa a empuñar la pluma y dejarla correr sobre las páginas de esta espléndida revista, debo honestamente admitir que, de salida, me quedo un poco en blanco. ¿Por qué? Por el tema. Porque nada en la vida flamenca de la última década me sugiere relación alguna con el vocablo hito . Toda la actividad artística la mueve el sector público Me vienen a la cabeza modestos hitos  de propia cosecha, como la fundación y dirección de nuestra revista Cultural Flamenca Extremeña . O la publicación de Plata en las manos , único ensayo que he escrito sobre temática exclusivamente flamenca. O que empiece a sonar en las plataformas aquel disco de Salomé Pavón que en su día se quedó ahí y fue la grabación postrera de Arturo Pavón…   Pero claro, eso es mi vida. Si trasciendo ese ámbito de la satisfacción íntima y me planto en los medios, lo primero que constato es la total desaparición -reemplazada por un mero simulacro- de la industria discográfica que, antaño, en tan gran medida contribuía a consagrar a un artista. Porque, ¿cuántos discos, lector, ha comprado usted en estos últimos diez años? Hablo de discos de verdad, no de descargas. Lo primero que constato es la total desaparición de la industria discográfica    Y sí, hay excelentes cantaores, bailaores, guitarristas y demás que me encantan, pero sigue sin aparecer -o sin ser reconocida- esa figura con carisma para llenar por sí sola una época . Los centenarios de Caracol  y Porrina  pasaron sin que les fuese tributada una gala de homenaje por todo lo alto en la capital de España, no hablemos de otras ciudades. Y es que, ahora que -por desgracia- toda la actividad artística la mueve el sector público , queda claro que, en el momento de la verdad, ese sector público sólo se implica si la gala va a salir barata o un amigo del ocupante del despacho va a estar a cargo en ella de esto o de lo otro. Los centenarios de Caracol y Porrina pasaron sin que les fuese tributada una gala de homenaje por todo lo alto Por otra parte, ni la prensa generalista ni la televisión reflejan nada de lo que ocurre sobre los proscenios de nuestro arte: lo que esta lleva una década emitiendo son, sobre todo, programas enlatados desde hace seis u ocho lustros, es decir: de otra época . Ni la prensa generalista ni la televisión reflejan nada de lo que ocurre sobre los proscenios de nuestro arte En el presente, la vida artística flamenca ha quedado mayormente confinada a webs  inactivas y redes sociales que reflejan más anhelos que realidades. Se ha construido un país en el que parece esperarse que el artista -como la gente en general- viva de ayuditas y paguitas a la par que edificado una mentalidad según la cual a todo el mundo le asiste el supuesto derecho a leer tu libro, verte bailar, “tener” tu disco o escucharte tocar la guitarra gratis.  Lo decía ya un personaje de El aire de un crimen , de Juan Benet: “Hasta la locura se acaba, capitán. Dentro de poco ya no nos dejarán ni la locura. El Estado se hará cargo de todo, hasta de la locura” .   * Publicado originalmente en Zoco Flamenco  n.º 62, Junio 2025

  • "La Estampida" por la Compañía Nacional de Danza

    La Compañía Nacional de Danza protagonizará el sábado 7 de junio a las 18:30h la parada en Madrid de  La Estampida (The Herds) , una ambiciosa iniciativa artística de la compañía inglesa The Walk Production s, bajo la dirección artística de Amir Nizar , en la que una manada de marionetas de animales salvajes de tamaño natural recorrerá 20.000 kilómetros, desde Kinshasa en la República Democrática del Congo, hasta Trondheim en Noruega, para concienciar sobre los efectos del cambio climático. Este espectáculo del día 7 de junio forma parte de la programación del Centro Danza Matadero . La Estampida  comenzó el 9 de abril en Kinshasa y, hasta la fecha, los animales han recorrido Lagos, Dakar, Marrakech, Casablanca, Rabat y San Fernando en Cádiz encontrándose con músicos, artistas, bailarines y activistas locales por el clima. Los animales han recorrido Lagos, Dakar, Marrakech, Casablanca, Rabat y San Fernando en Cádiz A su paso por Madrid, el sábado 7 de junio se producirá el encuentro de las marionetas de animales, que escapan del desastre climático, y el elenco de la Compañía Nacional de Danza y  los músicos de Neopercusión , con la asistencia a la dirección artística de Ana Catalina Román , dando lugar a una intervención artística titulada  Una caza bajo el sol  que comenzará a las 18:30 h. y finalizará a las 19:15 h. según el siguiente itinerario, en los alrededores del Centro Danza Matadero: 18:30 h.  Inicio tras la Nave 16 de Matadero, en Madrid Río 18:45 h.  Nave de Terneras del Centro Cultura Casa de Reloj 19:00 h.  Exteriores Centro Danza Matadero (Patio Matadero) 19:15 h.  Final del espectáculo LOS ARTISTAS: D irector artístico: Amir Nizar Zuabi Asistencia artística al evento La Estampida / CND: Ana Catalina Román Música: Neopercusión (Miguel Gutiérrez, David Lyons, Dani Gómez, José Seguí, Gael Guillem, Nerea Vera, Rafael Gálvez y Juanjo Guillem) Productores: David Lan y Tracey Seaward Productora ejecutiva: Sarah Loader Productora en España: Monica Hamill Productora de The Emerging Company: Alice Evans Creadores de títeres: Ukwanda Puppets & Design Art Collective (Luyanda Nogodlwana, Siphokazi Mpofu, Sipho Ngxola), Craig Leo, Simon Dunckley, Hansie Visagie, Tundra Dunckley y Amir Nizar Zuabi). Elenco bailarines: Niccolò Balossini, José Alberto Becerra, Elisabet Biosca, Ana María Calderón, Emma Cámara, Juan José Carazo, Cristina Casa, Margaux Chesnais, Celia Dávila, Felipe Domingos, Kayoko Everhart, Joshua Feist, Valeria García, Thomas Giugovaz, Victor Gomes, Alba Hellín, Erez Ilan, Tamara Juárez, Sara Khatiboun, Daniel Lozano, Roberto Lua, Álvaro Madrigal, Shlomi Shlomo Miara, Marcos Montes, Isaac Montllor, Gaizca Morales, Gianmarco Moschino, Natalia Muñoz, María Muñoz, Mariavittoria Muscettola, Daniella Oropesa, Nora Peinador, Shani Peretz, Laura Pérez Hierro, Eva Pérez, Pauline Perraut, Anthony Pina, Benjamin Poirier, Alejandro Polo, Alessandro Riga, Iván Sánchez, Roberto Sánchez, Tomás Sanza, Francesca Sari, Yoko Taira, Samantha Vottari Duración: 1h. aproximadamente &&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&

  • #INCUBATIO Circumambulatio de la CND (crítica)

    @Michael Gregonowits La Compañía Nacional de Danza ha estrenado en España #INCUBATIO Circumambulatio ,la primera coreografía de su nueva directora artística Muriel Romero -idea concebida junto con Pablo Palacio- en el marco del 40 Festival Madrid en Danza, en la Sala Roja de los Teatros del Canal. Una experiencia estética interesantísima devora todo lo demás, apenas bailan, eso es lo que falta: danza. Pero todo es muy sugerente desde el punto de vista sensorial. La clave está en la coordinación de los elementos técnico-visuales y sonoros. La utilización de la iluminación es impactante. La carga simbólica posee profundidad de concepto, nada limitado a lo que intentan constreñir cuando en el programa relatan lo que quiere transmitirse. Yo sentí otras cosas. En realidad no tenemos que limitarnos a lo que tratan de contarnos, sino abrir la mente y percibir lo que uno mismo entiende.  Y ahí sí se goza, en esa estética devoradora, de naturaleza simbólica y sacrificial. El protagonista semeja un Cristo desclavado de la cruz, puesto sobre un altar antes de ser resucitado, en una especie de ceremonia atemporal y mágica. Los bailarines a su alrededor, son como sacerdotisas que se transforman en diablos, y se establece una especie de dualidad entre el cielo y el infierno, incluso aparece un cruz que nace desde el cuerpo del protagonista. Y finalmente, el espectador mismo queda sumergido en un momento caleidoscópico que trata de capturarte. En resumen, toda una experiencia estética y no dancística, pero al fin y al cabo, interesante. La técnica se come a la carne.   MERCEDES ALBI

  • El estado de fascinación

    "Incubatio, Circumambulatio" CND @Michael Gregonowits Cerrando los ojos a la realidad y con el ardiente deseo de superarla, busqué el modo de que algo me hiciera flotar. Para ello, nada mejor que meterse una sobredosis artística de danza en vena , para poder alcanzar ese estado que aquí denomino como "de fascinación". Y en la cartelera hay dos cosas con las que pretendo lograrlo: Una de mis sugerencias está en los Teatros del Canal , donde hoy sábado 17 de mayo y mañana domingo, Muriel Romero, nombrada recientemente directora artística de la CND, estrena con ellos su primera coreografía con la compañía: "Incubatio, circumambulatio" . He visto el vídeo promocional de la obra, sugería una fuerte estética que me recordó, ipso facto, el cine de Murnau.  También he escuchado con agrado las declaraciones de Muriel. Y es que Muriel ha roto ese techo de cristal que impide a tantos creadores españoles poner en escena su proyecto. Lo consiguió, despues de varios años -según afirma, desde 2012-, ahora por fin tiene las herramientas para hacerlo, así que, hay que ver el resultado. Se presiente toda una experiencia. Y la otra obra, de la que espero incluso más que fascinación , tendrá lugar en el Teatro Real , los próximos 23, 24 y 25 de mayo, pues el Ballet de la Ópera de Viena nos trae una obra de su director, Martin Schläpfer. Tuve el placer de entrevistarle personalmente en Düsseldorf. No puedo olvidar su sensibilidad, ni su enorme sentido de la musicalidad, que le llevan a acometer la hazaña de coreografiar, nada menos que la 4ª Sinfonía de Mahler. En palabras de Anne do Paço, fue en otoño de 2020 cuando Martin Schläpfer crea su 4 Ballet, cuando acababa de asumir la dirección del Ballet Estatal de Viena, siguiendo su deseo de subir al escenario a toda la compañía y, más aún, trabajar personalmente con cada uno de los cien bailarines. Para este proyecto, la música de Mahler se convirtió en su base y punto de partida. Sobre la 4ª de Mahler opina: -La 4.ª Sinfonía evoca en mí imágenes muy poderosas por su riqueza de asociaciones. -Tiene tantas vertientes: si retrata la naturaleza, es onomatopéyica o infantil e ingenua, se adentra en lo trascendental o se refiere a colectivos humanos. Es una música de un gusto y una sensualidad increíbles, tiene el valor de mostrar euforia, de exagerar, de ser irónica y cómica. -Los estados de ánimo en los que se encontraba Mahler, la emotividad de las relaciones interpersonales, su condición de judío, su conversión al catolicismo para poder ser director de la Ópera de Viena, y la pregunta: ¿Qué tiene todo eso que ver con nosotros?». «Si quieres, puedes ver solo las puntas, pero en realidad están todas en la misma agua, totalmente conectadas bajo la superficie. Son uno, un mismo país, tienen el mismo clima, hace el mismo tiempo... y, sin embargo, cada una tiene su propia belleza». Martin Schläpfer no sigue un relato estricto, su método es poético: como en un gran poema, sus pensamientos, imágenes y metáforas se despliegan como un archipiélago de islas: «Si quieres, puedes ver solo las puntas, pero en realidad están todas en la misma agua, totalmente conectadas bajo la superficie. Son uno, un mismo país, tienen el mismo clima, hace el mismo tiempo... y, sin embargo, cada una tiene su propia belleza». MERCEDES ALBI

  • "Norma" de Antonio Ruz (crítica)

    "Norma" de Antonio Ruz. @Juan Carlos Toledo Cuando se ha visto a un bailarín crecer y desarrollarse como es el caso de Antonio Ruz,  albergas cierto temor a que no despierte las antiguas emociones. Es un sentimiento parecido a lo que significa reencontrarse con un antiguo amor. Él cambia, todos cambiamos, "nosotros los de entonces ya no somos los mismos", decía el poeta. Reconozco que Antonio Ruz sigue siéndolo. En la Sala Verde de los Teatros del Canal se puede ver estos días dentro del Festival Madrid en Danza. Desde sus inicios de bailarín en las filas del Ballet de Víctor Ullate, a su ascensión en compañías tan prestigiosas como el Ballet del Gran Teatro de Ginebra, Ballet de Lyon, CND y, sobre todo el Sasha Waltz & Guests donde forja su sello coreográfico, nunca decepciona y siempre erige frente al público los rasgos de su universo propio. En "Norma" se reinventó de forma diferente, aunque se hacen visibles las señas de su identidad. Conserva sus dos caraterísticas esenciales: estética y trascendencia . En contraste con anteriores obras narrativas como la "Electra" (2017), que le encargó el Ballet Nacional de España, o su reciente "Pharsalia" (2022), con "Norma" evoluciona el contexto hacia un discurso más interiorizado , que abarca una lectura tan compleja como uno sea capaz de interpretar. Conserva sus dos caraterísticas esenciales: estética y trascendencia. Si el significado etimólogico de la palabra "norma" es el de la ley que nos somete, hay otra acepción de "Norma" como protagonista de la ópera que entona la famosísima aria "Casta Diva" . Una sola palabra contiene ambos significados. El aria suena desde comienzo y posteriormente, se vuelve a ella como cuando la entona la bailarina Alicia Narejos . La letra es una plegaria a la luna, al lado femenino oculto en su brillo plateado... Y al mismo tiempo los protagonistas, totalmente individualizados, se buscan y quieren romper esa "norma" que los oprime. La "Norma" de la Compañía de Antonio Ruz es un canto a la libertad. Conceptos tan interesantes y bien elaborados, junto con un vestuario muy original, el uso de los telones, y el genial acierto al escoger las frases y los bailarines, establecen una sólida base. Los intérpretes tienen todos su "aquel" magnético ( Begoña Quiñores, Chelis Quinzá, Carlos Carvento, Alicia Narejos y Manuel Martín ). Sus estilos y estéticas muy distintas entre sí, contribuyen a marcar la diversidad y una especie de grito propio en soledad. En sus personalidades reside gran parte de la fuerza de la obra. L a expresividad de los gestos marca el contraste. No están nada limitados, ni encorsetados, y se les saca el jugo explorando unas posibilidades que excenden del mero campo de la danza. Chelis Quinzá rompe con el arquetipo del bailarín y toca desnudo en el piano una melodía que el mismo ha compuesto. No es un drama, sino la historia de una liberación casi poética, y además hay golpes de humor. Hay que verlo porque hay que sentirlo, aprender con ellos a despojarse del plastico y de la máscara para dejar la vida de convenciones arrugada en un rincón. La duración de una hora es perfecta, así nada sobra, ni nada falta. Y en el tumulto de la salida esuché la mejor definición en boca de una espectadora que les decía a sus amigos: "es super-conmovedor. Tiene algo, algo..." MERCEDES ALBI

  • La 12ª Edición de Beta Pública el 28 y 29 de mayo en los Teatros del Canal

    LA XII EDICION DE BETA PUBLICA LA MUESTRA COREOGRAFICA INTERNACIONAL BETA PUBLICA REGRESA LOS DIAS 28 Y 29 DE MAYO A LA SALA NEGRA DE TEATROS DEL CANAL DENTRO DEL 40º FESTIVAL MADRID EN DANZA Ya está todo listo para la XII edición de BETA PUBLICA, una cita imprescindible con la danza contemporánea que tendrá lugar los próximos 28 y 29 de mayo a las 20:00 h en la Sala Negra de Teatros del Canal, en el marco del 40º Festival Madrid en Danza. Este año, BETA PUBLICA presenta un programa ecléctico, vibrante y arriesgado que reúne a coreógrafos y compañías de Chile, Italia, Alemania, Lituania y España, seleccionados entre la multitud de propuestas recibidas desde todo el mundo. El cartel incluye seis piezas breves —una de ellas elegida por votación popular a través de redes sociales— además de las propuestas experimentales de la sección Pro.BETA, espacio dedicado a la investigación escénica en curso. Como en ediciones anteriores, el público será recibido por la performance “Antesala”, creación de Pilar Villanueva, que inaugura cada función. Cartel completo de la XII edición:  Isabel Ojeda Montesinos / “ARCHIVO” / Chile  Gianni Notarnicola / “KAMA” / Italia  MH Contemporary Dance Company / “Centifolia” / Lituania  Manuel Monrò / “Ensayo sobre Nadie” / Barcelona-Sevilla  Rolando Salamé / “El mundo atrás” / Madrid  Zsófia Safranca-Peti & Ashley Affolter / “TIE – The Illusion of Equality” / Alemania  Pilar Villanueva / “Antesala” / Madrid “En esta XII edición hemos puesto lo mejor de nosotros para seleccionar piezas que destacan por su calidad y solidez coreográfica”, declara Pilar Villanueva, directora artística de BETA PÚBLICA. “Nos encantaría poder dar cabida a todos los grandes creadores que se presentan, pero estamos muy orgullosos de la selección final. Volver a la Sala Negra con esta muestra dentro del Festival Madrid en Danza es una oportunidad para mostrar hoy el futuro de la danza contemporánea”. Entradas ya a la venta Las entradas para las funciones del 28 y 29 de mayo ya están disponibles en la web oficial del Festival Madrid en Danza: � � https://www.madrid.org/madridendanza/2025/muestra.html MasterClass con Lloyd Knight Como actividad complementaria, esta edición ofrece una exclusiva MasterClass impartida por Lloyd Knight, bailarín principal de la Martha Graham Dance Company, dirigida a profesionales y amantes de la danza de todos los niveles: bailarines, coreógrafos, docentes y estudiantes. �� Sede de la Compañía Nacional de Danza (Matadero Madrid) �� Domingo 1 de junio �� De 10:00 a 12:30 h MÁS INFORMACIÓN: La Asociación BETA PUBLICA, fundada en mayo del 2014 por Pilar Villanueva L.A.N.1, es la promotora de la Muestra Coreográfica Internacional BETA PUBLICA para cumplir su Misión de impulsar el desarrollo del proceso creativo coreográfico. La Asociación BETA PUBLICA realiza anualmente la Muestra Coreográfica utilizando su web (www.betapublica.org ) y redes sociales para desarrollar una comunidad de público, bailarines, programadores culturales, medios y productores que dinamicen la escena nacional de la danza contemporánea. Además, la Asociación realiza cada año un Programa de Actividades Extraescolares llamado “Una Mañana en Danza” (UMD) por el que ya han pasado más de 26.000 alumnos, de 12 a 16 años, y docentes de colegios de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de educar a las audiencias del futuro en la danza contemporánea. UMD incluye a creadores que han participado la Muestra Coreográfica Internacional. Dentro de UMD la Asociación ofrece, en colaboración con el C.C. Paco Rabal de la Comunidad de Madrid, una función abierta a todos los públicos bajo el nombre “Una Tarde en Danza”. PILAR VILLANUEVA Coreógrafa . Directora Artística y Portavoz de BETA PUBLICA Nacida en Pamplona terminó su BFA en Danza/ Coreografía en la Universidad de Cornish (Seattle,USA) en Mayo 2006 con un Suma Cum Laude, tras desplazarse desde Madrid donde estudio danza en diferentes estilos (Ballet Graham, Limón, Jazz, Improvisación, etc.), y dónde fundó su primera compañía (Grupo Comba). Trabajó con la Compañía de Victor Ullate (Giselle, Don Quijote) y creó diversas coreografías para la Escuela de Victor Ullate, TVE, y la Compañía de Marta de la Vega. Del 2003 al 2007 se establece en Seattle donde, además de sus estudios, bailó para varios coreógrafos (Wade Madsen, Ezra Dickinson ó Alex Martin) y creó piezas para “12 Min Max” (Abril 2006, Febrero 2007) de OtB, el Festival Men in Dance (Octubre 2006) así como varios trabajos coreográficos para la Universidad de Cornish. De vuelta a Madrid, donde reside actualmente, Pilar se lanza, junto con otros creadores, a poner en marcha PILAR VILLANUEVA L.A.N.1 en el que realiza un fructífero trabajo creativo desde el 2008 que se plasma en más de 21 proyectos estrenados en España y Estados Unidos.

  • STARS GALA 2025 en el Teatro Principal de Alicante

    Ø  Debuta en España como bailarina principal del Bolshoi Elizaveta Kokoreva, la artista más joven de la historia ascendida al máximo rango en la prestigiosa compañía   Ø  El espectáculo acoge el estreno absoluto de las nuevas piezas de Nacho Duato y Anton Valdbauer   Ø  Otra apuesta importante es la puesta en escena de Class Concert (1961) , una exitosa creación de Asaf Messerer poco común en los escenarios europeos Elizaveta Kokoreva La Asociación Nacional de Ballet Profesional presenta la duodécima edición de Stars Gala , un espectáculo que reúne a la excelencia del ballet  con la participación de las principales figuras de las grandes compañías de ballet europeas. Primeros bailarines y solistas de formaciones como el Dutch National Ballet de Ámsterdam, el English National Ballet , el Royal   Swedish Ballet de Estocolmo, el Czech National Ballet de Praga o de los prestigiosos teatros como el Bolshoi  o el Mikhailovsky  ofrecerán un completo espectáculo con un programa de corte clásico y neoclásico principalmente. Las estrellas invitadas estarán acompañadas por un cuerpo de baile de estudiantes de RMB y contará con música en directo en algunas piezas, reuniendo en torno a un centenar de artistas sobre el escenario del Teatro Principal de Alicante . La cita tendrá lugar el sábado   26 de julio , a las 20 : 00   horas . Entre las novedades de la presente edición, es un honor para la Asociación Nacional de Ballet Profesional presentar la primera actuación en España como primera bailarina del Bolshoi de la antigua estudiante de RMB Elizaveta Kokoreva , ostentando además el honor de haber sido la artista más joven   de la historia  en ser promovida a la máxima categoría de la prestigiosa compañía y cuna del ballet, con apenas 22 años. Además, otras novedades destacables son los estrenos absolutos  de L’Amoroso, nueva pieza del creador valenciano Nacho Duato  -considerado el mejor coreógrafo español de todos los tiempos- para su joven compañía; y de Anton   Valdbauer , cuya creación se realizará sobre la conocida banda sonora de La vida es bella  y que será interpretada con música en directo en esta función única e inolvidable. También hay que resaltar que Stars Gala   recupera  la obra Class Concert,  de Asaf Messerer. Originalmente titulada Ballet School  y estrenada por el Ballet du XXième Siècle en el Théâtre Royal de la Monnaie en Bruselas el 6 de mayo de 1961, la obra alcanzó la fama mundial cuando el Bolshoi la incluyó en su gira estadounidense, participando en su première  americana la Prima Ballerina Assoluta  Maya Plisetskaya y los primeros bailarines Ekaterina Maximova, Nikolai Fadeyechev, Vladimir Vasiliev y Mikhail Lavrovsky. Patrik Benak and Evgeniya V Gonzalez Stars Gala Alicante Estrellas y avance de programa. El retorno a Stars Gala  de la estrella del Dutch National Ballet de Ámsterdam  Anna Ol  será otro punto de interés del espectáculo. Acompañada por el solista de la compañía neerlandesa  Jan Špunda , Anna Ol ofrecerá el célebre paso a dos del balcón extraído del clásico shakesperiano Romeo y Julieta , en la versión coreográfica del creador holandés Rudi Van Dantzig.  Asimismo, la pareja presentará el dúo Replay (2014), del coreógrafo neerlandés Ted Brandsen sobre partitura original de Philip Glass. Elizaveta Kokoreva Principal del Teatro Bolshoi, Elizaveta Kokoreva  contará como partenaire con el primer solista de la compañía moscovita Daniil Potaptsev  para interpretar el Tango  de la obra The Golden Age , coreografía del legendario Yuri Grigorovich sobre partitura de Dmitri Shostakovich. Para su segunda intervención en el espectáculo, Kokoreva se meterá en la piel de Kitri -siendo su Basilio el primer bailarín del Teatro Mikhailovsky Ivan Zaytsev - en el célebre Grand Pas  de Don Quijote  (1869), de Marius Petipa sobre música de Ludwig Minkus. Siendo una de los ballets más destacados de la historia, la puesta en escena será más grandiosa con la participación del Cuerpo de Baile de RMB. La escuela danesa del ballet o técnica Bournonville estará presente en Stars Gala  a través del paso de dos del Festival de las flores en Genzano  (1858), interpretado por la solista del English National Ballet Francesca Velicu  y el bailarín principal del Royal Swedish Ballet Dmitry Zagrebin . Dmitry Zagrebin Como muestra de la consolidación del proyecto internacional RMB que cuenta con más de una década de existencia liderando la enseñanza de la técnica Vaganova a nivel internacional, es un orgullo para la Asociación Nacional de Ballet Profesional poder contar con antiguos alumnos del programa en Stars Gala. Además de la anteriormente mencionada Elizaveta Kokorova, también participará en el espectáculo el joven bailarín del Dutch National Ballet de Ámsterdam Patrik Benák , cuyas piezas serán anunciadas debidamente. A ello hay que añadirle la puesta en escena de Class Concert  de Asaf Messerer, con la participación de los primeros bailarines, solistas y resto de elenco de Stars Gala , además del estreno absoluto de L’Amoroso  por la Compañía Nacho Duato (CdND) y de La vida es bella  de Anton Valdbauer, anteriormente mencionados. Tomas Sanza Nota.-  El avance del programa de Stars Gala  será completado en próximas fechas y cabe la posibilidad de que haya cambios de última hora ajenos a la organización. La recaudación de Stars Gala  será destinada a respaldar un programa de becas y apoyo directo a estudiantes de ballet en situaciones de vulnerabilidad económica y social. El compromiso de la Asociación Nacional de Ballet Profesional es fomentar el ballet clásico como un arte beneficioso para toda la sociedad y colaborar con artistas que comparten los valores de este arte escénico. Las entradas para Stars Gala  están a la venta en la web y en la taquilla del Teatro Principal de Alicante. Los precios de las entradas van desde 30,00 € hasta 60,00 €.    LOS DATOS Espectáculo: Stars   Gala . Organiza: Asociación Nacional de Ballet Profesional. Bailarines invitados: Anna Ol,  bailarina principal del Dutch National Ballet de Ámsterdam. Jan Špunda , solista del Dutch National Ballet de Ámsterdam. Elizaveta   Kokoreva , bailarina principal del Ballet del Teatro Bolshoi. Daniil   Potaptsev , primer solista del Ballet del Teatro Bolshoi. Ivan   Zaytsev , bailarín principal del Ballet del Teatro Mikhailovsky. Dmitry   Zagrebin , bailarín principal del Royal Swedish Ballet. Francesca   Velicu , solista del English National Ballet. Patrik Benák, bailarín del Dutch National Ballet. Compañía de Nacho Duato (CdND). Principales, solistas y resto de elenco de Stars Gala.   Lugar y fecha: Teatro Principal de Alicante, 26 de julio, a las 20:00 horas. Acceso venta de entradas Información de Iratxe de Arantzibia

  • Stella Arauzo, directora artística de la Compañía de Antonio Gades (entrevista desde Cuba)

    Cada obra es un acto de amor, y cuando se tiene el placer de conversar con Stella Arauzo, directora artística de la Compañía Antonio Gades durante veinte años, no queda lugar a dudas. Ella es pasión, Stella es una mujer de alta intensidad emocional. Además, se encuentra en un punto culminante de su vida y de su trayectoria personal al regresar a Cuba con el poso tan enorme de recuerdos que le trae la isla. Stella bucea y vuela a un mismo tiempo. Surgen sus recuerdos y al mismo tiempo debe proyectalos hacia los jóvenes bailarines y mostrarlos al público. Y es que se enfrenta a un reto: montar para el Ballet Nacional de Cuba "Bodas se sangre", dentro del XXXI Festival La Huella de España que se celebra en La Habana; y lo hace con una estrella de la danza de excepción, Joaquín de Luz, que bailará el papel de Leonardo. Sus "fantasmas" amados (Antonio Gades, su esposo -el guitarrista Antonio Solera-...) se le manifiestan en la isla con mayor fuerza, y Stella vuelve a ser aquella chica que, con solo 17 años, entró en la compañía que ahora dirige. La responsabilidad y el amor se entremezclan y en unos días mostrará al público cubano su hermoso fruto. En "Bodas de Sangre" los roles principales están a cargo de Viengsay Valdés, Sadaise Arencibia, Joaquín de Luz, Daniel Martínez y Clotilde Peón. Pero esta función es solo el preludio de la colaboración que Joaquín de Luz va a establecer con el papel de Leonardo en "Bodas de Sangre", y que el público español podrá disfrutar, junto con la Compañía de Antonio Gades, en una próxima gira. Además, del 8 al 18 de mayo, de jueves a domingo, la compañía representará "Carmen" en el Teatro Albéniz de Madrid. -Cuéntame Stella, ¿Cuántas veces has venido a Cuba? -Es la séptima vez que viajo a esta hermosa isla. Estar en Cuba siempre aviva en mí unas emociones... Stella acompañando a Cristina Hoyos en Bodas de Sangre -¿Recuerdas cuándo fue la primera vez? -Sí, hace mucho tiempo, yo tenía 18 años, era era mi segunda gira con Antonio Gades. Y cada vez que vuelvo, siento tantas emociones... Aquí me lleno de Gades y de comprender su concepto como trabajador de la cultura. -¿Qué sientes? -Alegría, melancolía, pasado, presente, mucha responsabilidad de traer Gades... Imagínate las pasadas que me juega mi memoria con tantos recuerdos de gente tan querida que ya no está y que noto como si se me apareciesen. Aunque ellos me acompañan, en realidad estoy sola, frente a la enorme responsabilidad que significa montar a unos bailarines de ballet clásico una obra de danza española. Estela con el maestro Veitia y Daniel Martínez del Ballet Español de Cuba -Y ¿cómo lo haces? -Parto de una certeza. Ignoro lo que Antonio Gades haría si estuviera con nosotros, pero sí estoy segura de algo: se lo que él no querría. Stella con Antonio Gades - Y los bailarines del Ballet Nacional de Cuba, ¿asimilan este lenguaje diferente? -Es un esfuerzo muy grande para ellos, que son bailarines de puntas y tienen que ponerse el zapato, cambiar radicalmente de estilo. Juega a mi favor que estos chicos magníficos, que pertenecen a nuevas generaciones, están llenos de ilusión, con esa mirada fresca que parece están diciéndome sin palabras: cuéntame y guíame. -¿Abren su mente? -Es toda una experiencia, naturalmente que con los más jóvenes, los que no han conocido a Gades, cuesta más. Hay que ir más despacio. Te podré un ejemplo, ellos rien, pero la risa en Bodas de Sangre, no es una risa fresca, sino una risa con dolor... ¿Cómo les transmites eso? Los jóvenes bailarines se asoman a la ventana, y quieren beber y tienen sed... Es una sensación muy bonita, y al mismo tiempo una enorme responsabilidad guiarles a través de un mundo muy diferente al de la danza clásica. Joaquín de luz y Sadaise Arencibia en Bodas de Sangre -Y ¿cómo lo afrontas? -Gracias a esa mirada de niños que tienen, porque me parece que fueran niños inocentes que se asomaran al mundo a través de una ventana. Se asoman a este océano, que tienen aquí enfrente, y lo miran y a la vez lo quieren beber. Uff, y yo soy ese océano. También valoro mucho el trabajo que hacen aquí. Sé que me dejo un trozo de mí misma, pero con la certeza de que a su vez me voy a llevar un trozo muy grande de ellos. Stella y Sadaise. selfie en el estudio -¿En qué fase de los ensayos os encontráis? -Estamos en pleno proceso. Me he venido primero yo, y en unos días vendrá Joaquín de Luz, y ahora me encuentro trabajando con Sadaise Arencibia. Además, va a ser su última función con el Ballet Nacional de Cuba, lo que hace todo mucho más emotivo, quedamos para ensayar incluso en días festivos a horas muy tempranas. -¿Cuál es tu reto con ella? -Lo que busco es sacar esa chispa que nace de dentro, olvidarnos de la bailarina para llegar al intérprete. Una primera bailarina como Sadaise, tan sensible, tan inteligente y en su última función... No hay palabras. -Siento que estás muy emocionada. -No lo puedo ocultar. Los sentimientos a veces se quedan dentro, no salen de la garganta y, de repente, afloran sin querer, sin darte apenas cuenta de lo que estás viviendo. Echo de menos a mi marido, el guitarrista Antonio Solera. Antonio Solera en La Habana - Háblame de él. -Para mí, hablar de él es hablar de toda una vida, hemos pasado cuarenta años juntos. Siempre decía que se enamoró nada más me vió y yo le contestaba: pues yo te llevo ventaja porque yo te conocí seis meses antes. -¿Por qué? -Fue en el cine con la película "Bodas de Sangre". Era mayo del 81 y me quedé impactada. Lo vi todo tan lejano, tan inalcanzable, aquella compañía con aquel nivel impresionante... Mi hermana me decía "oye, qué guapo es el cantaor" (se refería a José Mercé); y yo le contestaba: a mí el que me ha gustado es el guitarrista (ríe). - Entonces, como si fuera un cuento, aquel que has visto en el celuloide se vuelve de carne y hueso. -Total, pasaron seis meses. Una amiga me pide que la acompañe a una audición para entrar en la compañía... Y allá voy. Tenía 17 años. -¿Te cogieron? -No, no me di cuenta de nada, ni se me pasó por la cabeza que yo podría trabajar allí. De repente, estaba haciendo la comida, pues vivía sola con mi madre, cuando recibo una llamada de Cristina Hoyos. "Iré, cuando termine de hacer las lentejas", respondí. No se cómo no me mandó a hacer gárgaras. Antonio Solera en la época que conoce a Stella Arauzo Acudo al estudio, y en vez de hacerme una prueba, Gades ordena que me pongan a ensayar con todas las niñas. Entonces, veo al guitarrista. Parecía más joven, aunque tenía 11 años más que yo, y pienso, "pues en persona también es muy guapo". -Y os enamoráis. -No, fue mucho más complicado. Nos vamos de gira, y entonces me entero que está casado, que tiene dos hijos... Repliego velas. Pero es cierto que me daba mucha ternura, quería... como cuidarlo. Y él me proponía ir a cenar, quedar aquí y allí, pero todo como amigos. Él me contaba su vida y yo la mía. Además, yo tenía un noviete, al cabo de un año riño con él y Antonio me propone que vayamos al cine. Fue todo sin darnos cuenta, hasta que sentí que se apoderaba totalmente de mi pensamiento. Entonces, cogí mi bolsa, y mi madre me pregunta: ¿Dónde vas?, "yo me voy con Antonio". Eso fue cierto, coger aquella bolsa fue para mí un vínculo más grande que si me hubiera casado en los Jerónimos. Antonio Solera y Stella Arauzo Como ser humano, como artista, todo lo que me aportó mi marido... Era gitano, un flamenco del Sacromonte. Estoy segura de que sin él, yo hubiera sido otro tipo de bailarina, aparte de lo que me inculcó Gades, a quien consideraba su compadre. Antonio Solera, Stella Aruzo y Antonio Gades - ¿Cuanto tiempo estuvo tu marido, Antonio Solera, en la compañía de Gades? -Cincuenta años. Allí nos conocimos y hemos entregado los mejores momentos de nuestra vida. Ensayo en la Compañía de Antonio Gades -Comprendo que regresar a los lugares donde fuisteis tan felices, te despierte la nostalgia. -Volver a encontrame con el pueblo cubano, siempre es encontrarme con Gades y también con mi marido. Y a su vez, me reencuentro con el respeto, con la admiración, con el amor a la danza, el amor a los maestros y a la cultura. Hace dos años volví a La Habana, pero con Álvaro Madrid y Esmeralda Manzanas; yo interpretaba "la vieja"; en esta ocasión vengo desde el "ojo de fuera", soy el ojo de dirección, únicamente como directora, y cuento nada menos que con un bailarín como Joaquín de Luz. Otra forma de bailar, de expresar. Momentos muy bonitos, veo mucha admiración, muchas ganas de beber de Gades desde la humilde fuente de mi mano. Yo no soy Gades, pero son veinte años realizando su trabajo. -¿Qué tal con Joaquín de Luz? -Muy bien. Ayer fuimos a donde estaba la estatua de Antonio Gades. Joaquín tuvo mucha gracia, dijo: “vamos a ver a Antonio, a ver si me da unos consejitos”. Joaquín de Luz y Stella Arauzo con la estatua de Antonio Gades en La Habana -¿Le ha gustado a Joaquín bailar el Leonardo? -Ante todo te subrayo que para mí es una suerte enorme dirigir a una estrella de la danza como Joaquín de Luz, porque poder profundizar con él en un personaje como el Leonardo de Bodas de Sangre, es como adentrarse en un pozo del que nunca se encuentra el fondo. Joaquín comparte esta fascinación por el universo Gades. Se ha convertido en uno de los nuestros. Daniel Martínez, Sadaise Arencibia y Joaquín de Luz -¿Te sientes triste y feliz? -Sí, al mismo tiempo. Y cómo no estar feliz acompañada de Viengsay Valdés, a quien admiro profundamente; Sadaise, en su última función; Daniel Martínez, del Ballet Español de Cuba, que hizo un novio entrañable; los maestros Loti Peón, Eduardo Veitia, con quien me unen tantas cosas, pues somos de la misma generación, Mercedes Beltrán... Despedida de Sadaise Atencibia al final de la función -Entonces, finalmente, ¿qué crees que te puede más, la felicidad o la nostalgia? -Creo que ambas cosas por igual. Aquí me vacío y me lleno. Es un trabajo de llenarse y de vaciarse. Estoy todo el tiempo transitando desde el pasado al futuro. Pero siento tanto orgullo de estar aquí representando a la Compañía de Antonio Gades, que solo puedo decirle a la vida: gracias. MERCEDES ALBI

  • Los prodigios de Ibérica de Danza (crítica)

    Ibérica de Danza es un poso de tiempo, porque el transcurso de los años (más de 30 en su caso) siempre depura, conservando un centro esencial: su sello . “La Prodigiosa Zapatera” ballet cómico en dos actos y veinte escenas con un arco dramático teatral y toques sutiles de la comedia del arte, ha utilizado el carácter de la danza escénica española de “código abierto” desde el respeto a la esencia original de la obra de Lorca , con un enfoque innovador que explora el universo femenino en una alegoría al alma humana. Si popularmente se afirma que de donde no hay, no se puede sacar , en "La Prodigiosa Zapatera" sucede todo lo contrario, hay tanto que sería necesario al menos verlo una segunda vez, para no quedarte con la sensación de que tu mente no alcanza la totalidad de sus significados. Todo dice algo. Nada está puesto porque sí . Niño (Adrián Gómez) y Zapatera (Nuria Tena) La forma y el sentimiento están tan equilibrados, que no puede ser obtenido de otra manera sino a través de un largo proceso de reflexión. Muchas veces asistimos a espectáculos banales, sin fondo, como si la danza no fuese más allá de unas meras alaracas estéticas que complacen al público. Es la diferencia que existe entre  entretener y emocionar. Ambos niveles no deben confundirse a la hora de evaluar , pues una obra puede entretener pero no emocionar, o lograr ambas cosas o incluso ninguna; sin embargo, nunca se puede emocionar sin entretener. Es la diferencia que existe entre  entretener y emocionar. Ambos niveles no deben confundirse a la hora de evaluar "La Prodigiosa Zapatera" complace tanto al público fácil como al difícil. Alberga mucho trasfondo. Estamos ante un drama que ahonda en temas profundos : la calumnia, los celos, el amor, el abandono, la rivalidad... Los artistas te van a conducir a su reino. Es un sueño de color , frente a esa oleada de tonalidades apagadas que nos invade, sorprende su viveza. Ibérica no se limita a soñar en blanco y negro, ni la Prodigiosa Zapatera lo hace, porque si algo caracteriza al personaje lorquiano es el vuelo de sus pensamientos , su fantasía, imaginando la realidad de otro modo para escapar de ella. La zapaterita hermosa, joven, casada con el viejo zapatero, se asfixia en un hábitat estrecho y es presa de las murmuraciones del pueblo. Todos la desean, mientras que las mujeres la envidian. Aquí hay que subrayar uno de los aciertos de la producción: todos los personajes están caracterizados según el patron fijado en la obra de Federico. Nuria Tena como Prodigiosa Zapatera Ellas: Nuria Tena (La zapatera), María Muñoz (vecina amarilla), Marta Mármol (vecina morada), Begoña Pérez-Marsá (vecina roja), Raquel Ruiz, maestra de la compañía (la Beata); ellos: Jaime Puente (Federico García Lorca/Zapatero), Adrián Gómez (niño/Mozo del Sombrero), Alejandro Mármol (Mozo de la Faja), Francisco Linares (el Alcalde), Santiago Herranz (Don Mirlo). La Zapatera dulce y de delicada elegancia nos conmovía, arropada por un elenco de excelentes bailarines tanto en su técnica como en su expresión.   El vestuario era precioso, y totalmente individualizado en cada uno de los trajes -diseñados por Violeta Ruiz - de forma que cada atuendo era una pequeña joya tratada con absoluta minuciosidad en sus detalles y siguiendo fielmente las pautas que Lorca marca en su texto. María Muñoz como Vecina Amarilla La atmosfera desarrollaba su magia dentro de las proyecciones de mapping de Miguel Ángel Ramos, en completa armonía con los sentimientos de los protagonistas. Por ejemplo, si la zapatera se sentía acorralada, esta sensación se expandía con apoyo de una proyección de rasgos laberínticos.   Sin embargo, esta amalgama de personajes está unificada bajo la sabiduría de su director, Manuel Segovia . Y fluye, pues los tres coreógrafos: el mismo Manuel, junto con Mariana Collado y Mariano Cruceta , insertan sus piezas sin rupturas y con continuidad, en paralelo con la música ( Joaquín Rodrigo, Manolo Carrasco, Xosé Lois Romero & Aliboria, Gloria Solera y Alfonso Acosta "Pantera" ) que, proviniendo de fuentes tan distintas, parece una sola y creada ex-profeso.   Cada detalle acompañaba al resto, cada pieza única en si misma se inserta en ese todo espléndido de lo logrado , pues la intención de la compañía, descrita en el programa, se ha conseguido: hemos querido hacer un guiño a esta Agustina prodigiosa que inspiró al poeta y por lo que de maravilloso y de realismo mágico tiene su vida, nos hemos permitido la licencia de anteponer “lo prodigioso”. Y es que Federico García Lorca se basó para escribir su zapatera en una mujer real, llamada Agustina González López , a la que veía pasar todos los días camino de clase. Era hija del dueño de una zapatería de Granada. Fue una mujer pionera y adelantada a su tiempo , una mujer que, sencillamente quiso vivir libre y que una vez que consiguió el permiso de su familia para poder leer, llegó a convertirse en una aguda pensadora.   Ibérica de Danza le brinda este precioso homenaje y hace de Agustina un símbolo del ser que se sobrepone a sus circunstancias en busca de su propia senda.   La Prodigiosa es la libertad frente a las convenciones.   MERCEDES ALBI

bottom of page